Tumor de Wilms en niños de Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v60i1.987Palabras clave:
tumor de Wilms, tumor renal, pediatría, tratamiento, sobrevida global, características clínicas, sobrevida libre de enfermedadResumen
Objetivo: describir las características clínicas del grupo de niños diagnosticados con tumor de Wilms en Costa Rica y cuál es la evolución clínica de acuerdo con los diversos tratamientos que reciben en el Servicio de Oncohematología del Hospital Nacional de Niños.
Métodos: este es un estudio descriptivo retrospectivo que analiza un periodo de 20 años de pacientes con diagnóstico de tumor de Wilms confirmado por biopsia. Se revisó 69 expedientes de pacientes con edades entre 0 y 13 años, en los cuales se analizaron los datos clínicos, terapéuticos (quimioterapia, radioterapia) y pronósticos (sobrevida global y libre de enfermedad) de cada uno. Los resultados obtenidos se compararon con los de otros estudios latinoamericanos y europeos. Se realizaron modificaciones en el manejo de los pacientes costarricenses, con base en los resultados obtenidos.
Resultados: se analizó una muestra total de 69 casos. Entre los resultados se encontró que los pacientes presentaban una edad promedio diagnóstica de 41,3 meses. El seguimiento promedio fue de 7,4 años. La masa abdominal fue el hallazgo clínico predominante (55%). Además, el estadio III fue el más común (31,8%). La nefrectomía total sin ruptura tumoral fue el procedimiento quirúrgico en la mayoría de los casos. El 80% de los pacientes presentó histología favorable en el análisis histopatológico. En el 51% de los casos se utilizó quimioterapia prequirúrgica. Un 17% de los pacientes presentó metástasis pulmonar. La sobrevida global fue del 73,3% y la sobrevida libre de enfermedad, del 69%.
Conclusiones: los pacientes costarricenses con tumor de Wilms localizados tuvieron una sobrevida inferior a la de los países desarrollados, y similar en casos metastásicos.
Descargas
Citas
Al-Hussain T, Ali A, Ahktar M. Wilms Tumor: an update. Adv Anat Pathol 2014;21:166-173
Breslow N. Olshan A. Beckwith B. Green D. Epidemiology of Wilms tumor. Med Pediatr Oncol 1993;21:172-181
Varan A. Wilms tumor in children: an overview. Nephron Clin Pract 2008;108: 83–90
Fischbach BV. Trout Kl. Lewis J. Luis CA. Ski M. WAGR syndrome: a clinical of 54 cases. Pediatrics. 2005; 116,984-8
E. Ko Michael, Ritchey M. Current management of Wilms tumor in children. J Ped Uro. 2009; 56-65
Siegel MJ, Chung EM. Wilms tumor and other pediatric renal masses. Magn Reson Imaging Clin N Am 16 2008; 479–497
Erginel B, Vural S, Akin M, Karadag C, Sever N, Abdullah et al. Wilms Tumor: A 24 year retrospective study from a single center. J Pediatr Hematol Onco, 2014; 31:409–414
Ching Ching C, Ka Fan T, Hui Keung Y, Kwok Shing Chiang A, Cheung Ling S, Chau Ho Fi, et al. A 20 year prospective study of Wilms tumor and other kidney tumors: a report from Hong Kong. J Pediatr Hematol Oncol 2014; 36:445-450
Meléndez Mambié M, Guibelalde del Castillo M, Nieto del Rincón N, Jimenez R, Femenia R, Piñana R. Tumor de Wilms bilateral metacrónico. An Esp Pediatr. 2002; 241-250.
Vujanic G. Renal tumor of childhood: an overview. Diagn Histopathol 2009:15:11 501-509
Keebsabai S. Jurairut T. Achar S. Long-Term outcome in pediatric renal tumor survivors: experience of a single center. J Pediatr Hematol Oncol 2013: 35, 610-613.
Bhatnagar S. Management of Wilms tumor: NWTS vs SIOP. J Indian Assoc Pediatr Surg 2009; 6-14
Lemerle J, Voute P.A, Tournade F, Rodary C, Delemarre J.F.M., Sarrazin D, et al. Effectiveness of Preoperative Chemotherapy in Wilms´ Tumor: Results of an International Society of Pediatric Oncology: Clinical Trial. JCO. 1983; 604-607.
Metzger M. Dome J. Current Therapy of Wilms Tumor. Oncologist 2005;10:815–826.
Pritchard Jones K, Bergeron C, Camargo B, Heuvel-Eibrink M, Cha T, Godzinki J, et al. Omission of doxorubicin from the treatment of stage II-III intermediaterisk Wilms Tumor (SIOP WT-2001): an open label, non inferiority, randomised controlled trial. Lancet 2015; 386: 1156–64.
Publicado
Versiones
- 2018-01-04 (2)
- 2018-01-04 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)