Estreñimiento crónico: identificación de las causas en una clínica de manejo intestinal
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v58i4.941Palabras clave:
estreñimiento, enfermedad de Hirschsprung, encopresis, colostomíaResumen
Antecedentes: el estreñimiento crónico en la población pediátrica es una patología frecuente que puede afectar la calidad de vida del paciente y el entorno familiar. Se presenta la experiencia inicial de la Clínica de Manejo Intestinal, en la que se incluyen pacientes con patologías médicas y quirúrgicas de difícil manejo.
Metodología: se revisaron los expedientes clínicos de la Clínica de Manejo Intestinal del Hospital “Dr. Maximiliano Peralta Jiménez”, incluyendo todos los pacientes valorados desde junio de 2012 hasta junio de 2015. Se tomaron como pacientes activos, aquellos que se encuentran en control en la clínica, y como resueltos aquellos pacientes que fueron manejados inicialmente y luego referidos a la consulta externa de pediatría o cirugía.
Resultados: se obtuvieron 77 pacientes, 25 activos (35%) y 52 resueltos (65%), que fueron referidos de las consultas de Pediatría y Cirugía Pediátrica, por estreñimiento de difícil manejo. De los pacientes activos, los diagnósticos son: 16 pacientes (64%) estreñimiento funcional, 6 pacientes (24%) enfermedad de Hirschsprung, 1 paciente (4%) con Síndrome de Mowat Wilson, 1 paciente con espina bífida, 1 paciente con ptosis del colon transverso. El motivo de consulta de los pacientes activos fue estreñimiento crónico en 20 (80%), enfermedad de Hirschsprung en 3 (12%) y encopresis en 2 pacientes (8%); los síntomas asociados de este grupo de pacientes fueron: dolor abdominal en 10 (40%), vómito en 3 (12%) y manchado en 19 (76%). De los 52 pacientes resueltos, 32 son hombres (61,5 %) y 20, mujeres. 44 pacientes (84,6%) tienen diagnóstico de estreñimiento funcional, 6 (11,5%) de enfermedad de Hirschsprung, 1 (1,9%) de ano imperforado con fístula perineal, y 1 con estenosis anal. El motivo de consulta fue estreñimiento crónico en 47 pacientes (90%), estenosis anal en 1 (1,9%), enfermedad de Hirschsprung en 1 (1,9%), fecalomas en 1 (1,9%), malformación anorrectal en 1 (1,9%) y enfermedad pélvica inflamatoria también en 1 paciente (1,9%).
Conclusiones: los resultados obtenidos permiten identificar las causas más frecuentes de referencia de los pacientes con estreñimiento referidos a la Clínica de Manejo Intestinal del Hospital “Dr. Maximiliano Peralta Jiménez”. De todos los pacientes referidos por estreñimiento de difícil manejo, se detectaron 15 (19%) de resolución quirúrgica.
Descargas
Citas
Bischoff A, Levitt MA, Peña A. Bowel management for the treatment of pediatric fecal incontinence. Pediatr Surg Int. 2009, 25:1027-1042.
Levitt MA, Peña A. Pediatric Fecal Incontinence: A Surgeon´s Perspective. Pediatr Rev. 2010,31:91-100.
Jayasimhan S, Yap N, Roest Y, Rajandram R, Chin KF. Efficacy of microbial cell preparation in improving chronic constipation: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Clin Nutr. 2013,30:1-7.
Aydogdu S, Cakir M, Yuksekkaya H, Arikan C,Tumgor G, Baran M, Yagci RV. Chronic constipation in Turkish children: clinical findings and applicability of classification criteria. Turk J of Pediatr. 2009, 51:146-153.
Keshtgar A, Ward H, Clayden G. Diagnosis and management of children with intratable constipation. Semin Pediatr Surg. 2004, 13:300-309.
Peña A, Levitt MA. Colonic inertia disorders in pediatrics. Curr Probl Surg. 2002,39:666-730.
Gillespie MC, Price KJ. The management of chronic constipation. Paediatr. Child Health. 2008,18:435-440.
Keshtgar A, Ward H, Clayden G. pathophysiology of chronic childhood constipation: Functional and morphological evaluation by anorectal manometry and endosonography and colonic transit study. J Pediatr Surg 2013, 48:806812.
Nurko S, Zimmerman LA. Evaluation and treatment of constipation in children and adolescents. Am Fam Phys. 2014, 90: 82-90.
Howarth LJ, Sullivan PB. Management of chronic constipation in children. Paediatr. Child Health. 2012,22:401-408.
Griffin SJ, Parkinson EJ, Malone PS. Bowel management for paediatric patients with faecal incontinence. J Pediatr Urol 2008,4:387-392
Diamanti A, Bracci F, Reale A, Crisogianni M, Pisani M, Castro M. incidence, clinical presentation, and management of constipation in a pediatric ED. Am J Emerg Med. 2010 ,28: 189-194
Hartman EE, Oort FJ, Sprangers M, Hanneman M, van Heurn LW, de Langen ZJ, et al. Factors affecting quality of life of children and adolescent with anorectal malformations or Hirschsprung disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
, 47:1-9
Bove A, Bellini M, Battaglia E, Bocchini R, Gambaccini D, Bove V, et al. Consensus statement AIGO/SICCR diagnosis and treatment of chronic constipation and obstructed defecation (Part II treatment) World J Gastroenterol. 2012 ,18: 4994-5013
Levitt MA, Martin CA, Falcone RA, Peña A. Transanal rectosigmoid resection for severe intractable idiopathic constipation. J Pediatr Surg 2009, 44:1285-
Levitt MA, Peña A. Surgery and constipation: When, How, Yes or No? J Pediatr
Gastroenterol Nutr. 2005,41:69-71
Publicado
Versiones
- 2016-11-10 (2)
- 2016-11-10 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)