EUM: Antihipertensivos en la Seguridad Social y análisis comparativo entre centos de atención medicina ambulatoria

Autores/as

  • Desirée Sáenz Campos Universidad de Costa Rica
  • Zahira Tinoco Mora Universidad de Costa Rica
  • Laura Rojas Mora Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.51481/amc.v43i1.44

Palabras clave:

Estudios de utilización de medicamentos, hipertensión arterial, atenolol, enalapril, hidroclorotiacida

Resumen

Justificación: La Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica y asintómatica, ocupa la primera causa de consulta médica ambulatoria, contribuye directamente con la primera causa de mortalidad en el país, y casi siempre es fácil de tratar con una intervención integral que incluye la terapia farmacológica.

Objetivo: Identificar los fármacos con mayor consumo institucional, valorar si el perfil resultante es compatible con los principios del uso racional de antihipertensivos y comparar la utilización de estos agentes entre clínicas similares de atención médica ambulatoria, durante un periodo anual.

Métodos: Estudio observacional de tipo farmacoepidemiológico, se obtuvo el registro del consumo institucional de cada antihipertensivo y reporte local de consumo mensual de seis centros de atención médica ambulatoria, durante 1999. Se calculó dosis diaria definida (DDD) y estimación de pacientes tratados y se hizo un análisis estadístico descriptivo.

Resultados: Los fármacos más prescritos fueron atenolol (25%), enalapril (21%) e hidroclorotiacida (19%); según DDD, el consumo global de atenolol fue 39%, enalapril 25% e hidroclorotiacida 23%, con lo que se benefició el 87% de los pacientes tratados. Con los antihipertensivos se dio tratamiento a unos 185,639 pacientes. Al nivel local, los perfiles de consumo tienden a simular la distribución institucional al predominar el uso de atenolol pero se alterna el diurético con enalapril; se registraron variaciones en el consumo mensual durante el periodo y en la cobertura de pacientes hipertensos de la zona.

Conclusiones: Todos los fármacos antihipertensivos disponibles son utilizados aunque su consumo muestra un perfil heterogéneo. Los fármacos más prescritos al nivel local replican el perfil de consumo institucional, pero hay notables variaciones locales. Los hábitos de prescripción se ajustan al uso racional de los antihipertensivos en el ámbito ambulatorio. Las estimaciones derivadas del consumo sugieren una gran proporción de pacientes sin control, o con tratamiento fuera de la Seguridad Social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Williams GH. Vasculopatía hipertensiva. En Isselbacher KJ, Braunwald E, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS, Kasper DL (Eds.): Harrison Principios de Medicina Interna, tomo I. Madrid: McGraw-Hill – Interamericana 1994: 1286 – 1303.

Sección de Información Biomédica. Cambios en la morbilidad y mor-talidad por edad y sexo Costa Rica 1987, 1992 y 1997. San José: Caja Costarricense de Seguro Social, Serie Estadísticas de la Salud No. 8B, 1999: 101 pg.

The Sixth Report of the Joint National Committe on Prevention, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Arch Intern Med 1997, 157 (nov 24): 2413-2443.

Cada DJ, Covington TR, Hebel ST, Hussar DA, Lasagna L, Olin BR. Drug Facts and Comparisons, 1999 edition. St. Louis: Facts and Comparisons Inc.: 959-1060.

Comité Central de Farmacoterapia, Departamento de Farmacoterapia. Lista Oficial de Medicamentos. San José: Caja Costarricense de Seguro Social, 1999-2000: 60-61.

Informe de Consumo a Nivel Nacional, enero a diciembre de 1999. Sección de Contabilidad Bienes Muebles y Suministros, Dirección Financiero Contable. San José, Caja Costarricense de Seguro Social, 1999: 8 p.

Anatomical Therapeutic Chemical (ATC) Classification Index and DDD. Oslo: WHO Collaboratig Centre for Drug Statistics Methodology 1996: 158 p.

World Health Organization (WHO). Guidelines for the treatment of hypertension. W.H.O. Drug Information 1999, 13(3): 157.

Ramsay LE, Williams, B, Johnston GD. Guidelines for management of hipertensión: report of the third working party of the British Hypertension Society. Journal of Human Hypertension 1999, 13: 569-592.

United States Pharmacopeial (USP DI) Hypertension. USP-DI Update volumes I and II, 1999 (may) : 1954 -1982.

Abramowics M. (Ed.) Drugs for hypertension. Drugs of choice from The Medical Letter. New York: The Medical Letter Inc., 1999: 93-105.

YeeYoung Ll, Koda-Kimble MA, Gugliemo BJ, Kradjan WA. Essential Hypertension. In Handbook of Applied Therapeutics. Vancouver, Applied Therapeutics Inc., 1996: 8.1 – 8.14.

Messerli FH, Grossman E, Goldbourt U. Are b-blockers efficacious as first-line therapy for hypertension in the elderly?. JAMA 1998, 279(23): 1903-1907.

Beard K, Bulpitt C, Mascie-Taylor H. Management of elderly patients with sustained hypertension. Br Med J 1992, 304 (15 febr): 412-416.

MRC Working Part: Medical Research Council Trial of treatment of hypertension in older adults: principal results. Br Med J 1992, 304 (15 febr) : 405-12.

Sáenz-Campos D. Manejo terapéutico de la hipertensión arterial en pacientes ambulatorios. Fármacos 1990, 6(2): 53-59.

Sáenz-Campos D. Estudio comparativo de la prescripción de fármacos a pacientes mayores y menores de 60 años en la consulta externa de Medicina General. Fármacos 1990; 6 (1): 42-48.

Juillard J. Graded management of hypertension in adults. Rev Prescr 1995, 15 (150): 290-294.

Kaplan NM, Glifford RW. Choice of initial therapy for hipertension. JAMA 1996, 276 (2): 1577-1580.

Chaves A. Estudio de consumo de medicamentos en el sistema DDD en la Seguridad Social de Costa Rica en los años 1988-1989. Fármacos 1990, 6(2): 11-51.

Descargas

Publicado

2001-01-01

Cómo citar

Sáenz Campos, D., Tinoco Mora, Z., & Rojas Mora, L. (2001). EUM: Antihipertensivos en la Seguridad Social y análisis comparativo entre centos de atención medicina ambulatoria. Acta Médica Costarricense, 43(1), 20–26. https://doi.org/10.51481/amc.v43i1.44

Artículos más leídos del mismo autor/a