Caracterización clínica y epidemiológica de población pediátrica costarricense con alfa-talasemia
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v64i4.1260Palabras clave:
anemia, talasemia alfa, hemoglobina A, hemoglobina HResumen
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con alfa-talasemia atendidos en un hospital nacional pediátrico.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se estudia a 60 pacientes del Servicio de Hematología del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Costarricense de Seguro Social, del 1° de enero de 2018 al 31 de enero de 2019, cuyas edades están comprendidas entre los 0 meses y 12 años 11 meses de edad, con índices hematimétricos sugestivos de alfa-talasemia y con electroforesis de hemoglobina patrón AA con HbA2 normal o disminuida. Análisis molecular: identificación de 21 mutaciones y deleciones más frecuentes para el gen de alfa-globina: 3.7, 4.2, 20.5, MED, FIL, SEA, THAI, anti-3.7 triplicación, HbConstant Spring, HbQuonSze, Hb Adana, HbKoya Dora, HbIcara, HbPakse, a2 poli A-1/2, a2-cd142, a1-cd14, a2-init-cd, a2-cd19, a2-IVS1, a2-cd59. Se utiliza el método de amplificación por reacción en cadena de la polimerasa e hibridación inversa del ácido desoxirribonucleico genómico en leucocitos de sangre periférica de los pacientes.
Resultados: Se confirma la enfermedad en 44/60 casos (73%). La edad media al diagnóstico para estos casos es de 4.9 años (desviación estándar 3.0), predominó el sexo femenino en 52.3% de los casos. La provincia de Guanacaste reportó la mayor prevalencia de la enfermedad. El defecto genético delecional -3.7 Kb es el genotipo más frecuente. El fenotipo en el 77.2% de los casos indicó portador silente de alfa-talasemia. El 84.1% de los sujetos positivos para alfa-talasemia correlacionó con hipocromía, microcitosis y eritrocitosis en el hemograma inicial. El 9% de los casos evidenció la coexistencia de alfa-talasemia y anemia por deficiencia de hierro.
Conclusiones: Este estudio demuestra que los hallazgos de índices eritrocitarios que indiquen hipocromía y microcitosis con aumento del cómputo de eritrocitos, índices férricos normales y una electroforesis de hemoglobina con patrón normal (AA) sugieren ser estudiados molecularmente por alfa-talasemia. La electroforesis de hemoglobina reportada como normal no excluye la condición de alfa-talasemia y debe realizarse el estudio molecular.
Descargas
Citas
Hartereld H, Higgs D. a thalassaemia. Orphanet J Rare Dis. 2010; 5:1-21. DOI: 10.1186/1750-1172-5- 13
Piel F, Weatherall D. The α-thalassemias. New Eng J Med. 2014; 371:1908-1916. DOI: 10.1056/ NEJMra1404415
Morales C. Diagnóstico diferencial de las hemoglobinopatías. Ed Cont Lab Clín. 2016; 28: 53-71.
Cartín W, Calderón M, Acevedo K. Herencia conjunta de α+ -talasemia y portador de hemoglobina S. Acta med. costarric. 2019; 61:190-194. DOI: 10.51481/ amc.v61i4.1052
Márquez Y, Cruz S, Vargas D. Hemoglobina del reticulocito y su importancia en el diagnóstico temprano de anemia ferropénica. Univ Salud. 2018; 20:292-303. DOI: 10.22267/rus.182003.133
Sáenz G, Rodríguez W. Síndromes talasémicos. Nuevos conceptos y estado actual del conocimiento en Costa Rica. Acta med. costarric. 2006; 48:172- 178. DOI: 10.51481/amc.v48i4.270
Mettananda S, Paranamana S, Fernando R, Suranjan M, Rodrigo R, Perera L. Microcytic anemia in children: parallel screening for iron deficiency and thalassemia provides a useful opportunity for thalassemia prevention in low- and middle-income countries. Pediatr Hematol Oncol. 2020; 37:326– 336.DOI: 10.1080/08880018.2020.1725200.
McLean E, Cogswell M, Egli I, Wojdyla D, de Benoist B. Worldwide prevalence of anaemia, WHO Vitamin and Mineral Nutrition Information System, 1993- 2005. Public Health Nutr. 2009; 12:444–454. DOI: 10.1017/S1368980008002401
Abarca G, Navarrete M, Trejos R, Céspedes C, Saborío M. Hemoglobinas anormales en la población neonatal de Costa Rica. Rev Biol Trop. 2008; 56:995-1001.
Calderón M, Porras A, Granados P, Cartín W. Enfermedad por hemoglobina H: primer caso de dobles heterocigotos hemoglobina Constant Spring/ Sudeste Asiático en Costa Rica. Acta méd. costarric. 2020; 62:38-42. DOI: 10.51481/amc.v62i1.1058
Farrashi S, Harteveld C. Molecular basis of a-talasemia. Blood Cells Mol Dis. 2018; 70:43-53. DOI: 10.1016/j.bcmd.2017.09.004
Higgs D, Weatherall D. The Alpha thalassaemias. Cell Mol Life Sci. 2009; 66:1154-62. DOI: 10.1007/ s00018-008-8529-9
Karakas Z, Koç B, Temurhan S, Elgün T, Karaman S, Asker G. Evaluation of alpha-thalassemia mutations in cases with hypochromic microcytic anemia: The İstanbul perspective. Turk J Hematol. 2015; 32:344- 50. DOI: 10.4274/tjh.2014.0204
Hashemi S, Karami H. Alpha-globin gene mutation spectrum in patients with microcytic hypochromic anemia from Mazandaran Province, Iran. J Clin Lab Anal. 2019; 00:1-7. DOI: 10.1002/jcla.23018
Reyes V, Garcés J, Jorge S, Kimura E, Ferreira F, Sonati M, et al. Molecular characterization of alpha-thalassemia in the Mexican population. Rev Invest Clin. 2006. 58:234-236.
Scheps K, Francipane L, Nash A, Copelli S, Varela V. Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina. Medicina (B. Aires). 2015; 75:81-86.
Celik M, Gunesacar R, Oktay G, Duran G, Kaya H. Spectrum of α-thalassemia mutations including first observation of - -(FIL) deletion in Hatay Province, Turkey. Blood Cells Mol Dis. 2013; 51:27- 30. DOI: 10.1016/j.bcmd.2013.01.012
Moradi K, Aznab M, Tahmasebi S, Dastafkan Z, Omidniakan L, Ahmadi M, et al. The spectrum of α-Thalassemia mutations in the Lak population of Iran. Hemoglobin. 2019; 43:107-111. DOI: 10.1080/03630269.2019.1614049
Briceño O, González F, Ropero P, Ruiz A, González M, Briceño J, et al. a talasemia no deleción en España índices hematológicos anormales y su estudio molecular. Invest clin 2011; 52:111-120.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)