Envenamiento por mordedura de serpiente en Costa Rica en 1996: Epidemiología y consideraciones clínicas

Autores/as

  • Olga Arroyo Universidad de Costa Rica
  • Gustavo Rojas Universidad de Costa Rica
  • José María Gutiérrez Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.51481/amc.v41i4.528

Palabras clave:

Envenenamiento ofídico, serpiente, veneno, epidemiología, sueros antiofídicos

Resumen

Justificación y objetivo: El presente trabajo se efectúa para tener una visión actualizada y completa de las principales características epidemiológicas del envenenamiento por mordedura de serpiente en Costa Rica. Asimismo, se incluyen algunas consideraciones clínicas que permiten evaluar la evolución de este problema de salud en el país.

Métodos: Se revisaron todos los expedientes clínicos de pacientes que egresaron con diagnóstico de mordedura de serpiente en los hospitales nacionales en 1996. Se colectó la información en un formulario que incluyó variables epidemiológicas y clínicas. Además, se obtuvo la información de los envenenamientos ofídicos del registro de la Sección de Estadística Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social, correspondientes a ese mismo año.

Resultados: La incidencia de estos envenenamientos fue de 15,6 casos por 100.000 habitantes, con tasas de mortalidad y de letalidad de 0,03 por 100.000 hab. y de 0, 18%, respectivamente. El principal grupo afectado es el de varones jóvenes que desempeñan labores agrícolas. La mayoría de los accidentes ocurren en los pies (50%) y las manos (29%), observándose la mayor incidencia en los meses de estación lluviosa. Alrededor de la mitad de los casos son ocasionados por Bothrops asper (terciopelo). Los principales signos y síntomas son edema, dolor, sangrado local y sistémico y alteraciones en la coagulación. Predominaron los envenenamientos leves y se observaron pocos envenenamientos severos, casi siempre asociados con retraso en el traslado del paciente al hospital. Las principales complicaciones fueron la necrosis (9%) y las infecciones ( 15%). Se observó una frecuencia muy baja (2.9%) de tratamientos empíricos fuera del hospital y, en general, un adecuado manejo hospitalario de los pacientes, con rápida administración de dosis suficientes de suero antiofídico y con terapia complementaria basada en administración de toxoide tetánico, antibióticos y analgésicos, así como debridaciones, drenaje de abscesos y fasciotomías cuando correspondió. Unicamente 12% de los pacientes desarrollaron reacciones tempranas adversas a la administración del suero antiofídico, casi todas ellas leves.

Conclusión: En comparación con un estudio similar efectuado en 1979, se aprecia para 1996 un número absoluto de envenenamientos ofídicos similar, con una disminución en la incidencia y con una drástica reducción en la mortalidad. Otras variables epidemiológicas mantienen las mismas características que en 1979. La baja frecuencia de atención empírica extrahospitalaria, conjuntamente con la atención de los pacientes en las primeras horas después del accidente y el adecuado manejo hospitalario, fueron responsables de una evolución clínica favorable de la gran mayoría de los casos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chippaux JP Snake-bites: appraisal of the global situation. Bull. World Health Organization 1998; 76: 515-524.

Jiménez E, Garcia I. Anålisis de 86 casos de ofidismo en nifios. Rev Méd Hosp Nal Nifios 1969; 4: 91-99.

de Franco D, Alvarez I, Mora LA. Mordedura de ofidios venenosos en nihos en la regi6n Pacifico Sur. Anålisis de ciento sesenta casos. Acta Med Costarric 1983; 26: 61-70.

Cerdas L, Cornavaca A, L6pez R. Ofldismo en la regi6n Atlåntica de Costa Rica. Anålisis de 164 casos. Acta Med Costarric 1986; 29: 11-117.

Saborfo P, Gonzålez M, Cambronero M. Accidente offdico en nifios en Costa Rica: epidemiologfa y detecci6n de factores de riesgo en el desarrollo de absceso y necrosis. Toxicon 1998; 36: 359-366.

Bolanos R. Las serpientes venenosas de Centroamérica y el problema del ofidismo. Primera parte. Aspectos z0016gicos, epidemi016gicos y biomédicos. Rev Cost Cienc Méd 1982; 3: 165-184.

Rojas G, Bogarfn G, Gutiérrez JM. Snakebite mortality in Costa Rica. Toxicon 1997; 35: 1639-1643.

Otero R, Tob6n GS, G6mez LE Osorio R, Valderrama R. Hoyos D et al. Accidente offdico en Antioquia y Choc6. Aspectos clfnicos y epidemi016gicos (marzo de 1989-febrero de 1990). Acta Méd Colombiana 1992; 17: 229-249.

Fan HW, Cardoso JL. Clinical toxicology of snake bites in South America. En: (1995) En: Meier J, White J, eds. Handbook of Clinical Toxicology of Animal Venoms and Poisons. Boca Raton, Florida: CRC Press 1995; 667-688.

Bolanos R. Serpientes, Venenos y Ofidismo en Centroamérica. San José: Editorial Universidad de Costa Rica 1984.

Kitchens CS, Van Mierop LHS. Envenomation by the Eastern coral snake (Micrurusfulviusfulvius). JAMA 1987; 258: 1615- 1618.

Hardy DI. A review of first aid measures for pit viper bite in North America with an appraisal of ExtractorTM suction and stun gun electroshock. En: Campbell JA, Brodie ED, eds. Biology of the Pitvipers. Texas: Selva 1992; 405-414.

Warrell DA. Clinical toxicology of snakebite in Asia. En: Meier J, White J, eds. Handbook of Clinical Toxicology of Animal Venoms and Poisons. Boca Raton, Florida: CRC Press 1995; 493-594.

Gutiérrez JM. Clinical toxicology of snakebite in Central America. En: Meier J, White J, eds. Handbook of Clinical Toxicology of Animal Venoms and Poisons. Boca Raton, Florida: CRC Press 1995; 645-665.

Pierini S V, Warrell DA, de Paulo A, Theakston RDG. High incidence of bites and stings by snakes and other animals among ruber tappers and Amazonian indians in the Juruå valley, Acre State, Brazil. Toxicon 1996; 34: 225-236.

Otero R, Gutiérrez JM, Nühez V, Robles A, Estrada R, Segura E et al. A randomized double-blind clinical trial of two antivenoms in patients bitten by Bothrops atrox in Colombia. Trans Royal Soc Trop Med Hyg 1996; 90:696-700.

Otero R, Gutiérrez JM, Rojas G, Nüfiez V, Diaz A, Miranda E, et al. A randomized blinded clinical trial of two antivenoms, prepared by caprylic acid or ammonium sulphate fractionation of IgG, in Bothrops and Porthidium snake bites in Colombia: correlation

between safety and biochemical characteristics of antivenoms. Toxicon 1999; 37: 895-908.

Bolafios R, Cerdas L. Producci6n y control de sueros antioffdicos en Costa Rica. Bol of Sanit Panam 1980; 88: 189-196.

Rojas G, Jiménez JM, Gutiérrez JM. Caprylic acid fractionation of hyper-immune horse plasma: description of a simple procedure for antivenom production. Toxicon 1994; 32: 351-363.

Otero-Patifio R, Cardoso JLC, Higashi HG, Nüfiez V, Diaz A, Toro MF et al. A randomized, blinded, comparative trial of one pepsin- digested and two whole IgG antivenoms for Bothrops snake bites in Urabå, Colombia. Am J Trop Med Hyg 1998; 58: 183-189.

Moya J, Gutiérrez JM. Mordedura de serpiente. En: Quesada O, ed. Emergencias Médicas. San José: Pfizer 1987; 253-273.

Gutiérrez JM, Rojas G, Aymerich R. El envenenamiento offdico. Fisiopatologfa y tratamiento. San José: Instituto Clodomiro Picado 1996.

de Franco D, Alvarez I, Mora LA. Terapia de la mordedura de ofidios venenosos en nifios de la región Pacifico Sur. Anålisis en ciento sesenta casos. Acta Med Costarric 1983; 26: 76-80.

Arroyo O, Bolafios R, Munoz G. The bacterial flora of venoms and mouth cavities of Costa Rican snakes. Bull Pan Am Health Org 1980; 14: 280-285.

Jorge MT, Ribeiro LA, da Silva ML, Kusano EJU, MendomaJS. Microbiological studies of abscesses Bothrops snakebite in humans: a prospective study. Toxicon 194; 32: 743-

Descargas

Publicado

1999-12-01

Cómo citar

Arroyo, O., Rojas, G., & Gutiérrez, J. M. (1999). Envenamiento por mordedura de serpiente en Costa Rica en 1996: Epidemiología y consideraciones clínicas. Acta Médica Costarricense, 41(4), 23–29. https://doi.org/10.51481/amc.v41i4.528