Importancia de la entrevista médico forense en la evaluación del abuso sexual en el paciente pediátrico

Autores/as

  • Grettchen Flores Sandí Poder Judicial de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.51481/amc.v49i3.320

Palabras clave:

abuso sexual infantil, abuso sexual infantil, abuso sexual infantil, entrevista médica, entrevista médica, entrevista médica, evaluación clínica forense, evaluación clínica forense, evaluación clínica forense

Resumen

Justificación y objetivo: Aún en casos confirmados legalmente de abuso sexual infantil, la revelación del niño es a menudo la pieza más importante de información en la determinación del probable abuso. En el peritaje médico forense de delitos sexuales en niños, existen aspectos diferenciales en el reconocimiento clínico y reglas que se deben cumplir y que pueden impactar la calidad de la valoración. Analizar la importancia de la entrevista médico forense en la evaluación del abuso sexual en el paciente pediátrico.

Metodología: Se realizó un estudio prospectivo a una muestra aleatoria de 53 niños menores de 12 años, atendidos durante el primer semestre de 2006, en la Clínica Médico Forense del Departamento de Medicina Legal en Costa Rica. Las variables estudiadas fueron motivo de consulta, edad, nacionalidad, escolaridad, su acompañante durante la valoración, fuente de información (directa o indirecta), tipo de contacto o abuso que refirieron, antecedentes patológicos, anuencia o renuencia a colaborar, lesiones documentadas e incapacidad temporal o permanente.

Resultados: Con respecto al motivo de denuncia, 49 casos correspondieron a abuso sexual, 3 a violación y uno a corrupción de menores el 79% fueron niñas. Solamente un caso no era costarricense y en cuatro casos la historia fue indirecta. El rango de edades estuvo entre los 2 y los 12 años, 25 menores de seis años, y 40 acudieron acompañados por la madre. 36 casos reportaron que el tipo de contacto fue digital y solamente en siete casos se documentó algún antecedente de importancia. Solo en dos casos se presentaron lesiones genitales, otros dos casos presentaron contusiones simples en el nivel extragenital, y en tres casos se encontró eritema genital como hallazgo inespecífico. Todos los menores colaboraron con la realización del examen físico y ninguno de ellos ameritó alguna incapacidad temporal ni permanente.

Conclusión: La parte vital de toda la valoración completa en estos casos es la experiencia del médico examinador, quien se sugiere que deba transmitirles ciertas cualidades de actitud para lograr la colaboración de los menores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Laiioti SI, McClain N, Girardet R, McNeese M, Cheung K. Evaluating the Child for Sexual Abuse. Am Fam Physician. 2001, 63: 883-92.

Pollak S. Clinical forensic medicine and its main fields of activity from the foundation of the German Society of Legal Medicine until today. Forensic Sci Int. 2004; 144: 269-283.

Banaschak S y Brinkmann B. The role of clinical forensic medicine in cases of sexual child abuse. Forensic Sci Int. 1999; 99: 85-91.

Smith WG, Metcalfe M, Cormode EJ, Holder N. Approach to evaluation of sexual assault in children. Experience of a secondarylevel regional pediatric sexual assault clinic. Can Fam Physician. 2005, 51: 1347-1351.

Huyer D. Childhood sexual abuse and family physicians. Can Fam Physician. 2005, 51: 1317-1319.

Kellog N and the Committee on Child Abuse and Neglect. The evaluation of sexual abuse in children. Pediatrics 2005; 116: 506-512.

Christian CW, Lavelle JM, DeJong AR, Louiselle J, Brenner L, Joffe M. Forensic evidence findings in prepuberal victims of sexual assault. Pediatrics 2000; 106: 100-104.

Pfeiffer L, Salvagni EP. Current view of sexual abuse in childhood and adolescence. J Pediatr (Río J). 2005; 81 (5 Suppl): S197-S204.

Hetznecker WH, Forman MA y Daruna JH. La entrevista clínica (anamnesis) . En: Behrman RE, Kliegman RM y Jenson HB. Nelson. Tratado de Pediatría. 16 edición. Mc Graw Hill Interamericana: México, 2001. 70-73.

Díaz A, Edwards S, Neal WP, Ludmer P, Sondike SB, Kessler C, Medeiros D, Nucci AT. Obtaining a history of sexual victimization from adolescent females seeking routine health care. Mt Sinai J Med 2004; 71: 170-172.

Gentile-Ramos I. Historia clínica. En: Gentile-Ramos I y colaboradores. Semiología pediátrica. Segunda edición. Mc Graw Hill: Chile, 2000. 11-24.

Gisbert MS y Murcia Saiz E. Traumatismos en la infancia. En: Hernández Cueto, C. Valoración médica del daño corporal. Guía práctica para la exploración y evaluación de lesionados. Segunda edición. Masson SA: Barcelona, 2001. 371-389.

McGregor MJ, Le G, Marion SA, Wiebe E. Examination for sexual assault: Is the documentation of physical injury associated with the laying of charges? A retrospective cohort study. CMAJ 1999; 160: 1565-1569.

El mundo del niño: ¿Cómo lo descubrimos?. En: Papalia DE, Olds SW y Feldman RD. Psicología del Desarrollo de la infancia a la adolescencia. Novena edición. Mc Graw Hill: México, 2005. 20-50.

Descargas

Publicado

2007-07-01

Cómo citar

Flores Sandí, G. (2007). Importancia de la entrevista médico forense en la evaluación del abuso sexual en el paciente pediátrico. Acta Médica Costarricense, 49(3), 149–153. https://doi.org/10.51481/amc.v49i3.320

Artículos más leídos del mismo autor/a