Importancia de la estabilidad lesional en la valoración del daño corporal

Autores/as

  • Grettchen Flores Sandí Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.51481/amc.v57i2.877

Palabras clave:

estabilidad lesional, valoración daño corporal, medicina legal

Resumen

La evaluación clínica y funcional de las secuelas de lesiones traumáticas tiene importantes repercusiones en los distintos órdenes judiciales. Con el aumento de la prevalencia de situaciones asociadas a lesiones corporales, de las limitaciones físicas y de los costos sociales, físicos y económicos concomitantes, es cada vez más relevante examinar la idoneidad y la integridad de la conceptualización médica asociada a la valoración del daño. Con el objetivo de identificar la relevancia de la estabilidad lesional en esta valoración, se realizó una revisión descriptiva y se obtuvo que en el concepto de la estabilidad lesional, se implican otros dos relevantes desde el punto de vista médico-legal: las secuelas (que configuran la incapacidad permanente) y la incapacidad temporal, donde concurre un tratamiento médico activo con finalidad curativa, hasta la total estabilización del estado patológico residual. La estabilización lesional se basa en criterios médico-legales objetivos: curación real y ad integrum de la lesión, fin del tratamiento activo-curativo, estabilización de la evolución aguda del proceso, fecha de reincorporación a sus actividades laborales o habituales, o incapacidad para estas, y tiempos estándares de curación de la afección. Sin embargo, su aplicación no siempre es sencilla, pues existen diferentes puntos de vista e intereses contrapuestos que motivarán impugnaciones del dictamen médico-legal, de ahí que el evaluador deba fundamentarse adecuadamente, sin basarse en un criterio aislado, y trabajando con una metodología precisa, completa y actualizada, que conduzca a conclusiones objetivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Devaney M. A Comparative Assessment of Personal Injuries Compensation Schemes: Lessons for Tort Reform? EJCL. 2009;13. Recuperado el 3/5/2014 de http://www.ejcl.org

Flores-Madrigal GA. La reparación de los daños a la vida e integridad corporal.

Rev Der Priv (Méx) 2012;1:27-73.

Silva W, Magalhães T. Avaliação do dano corporal no Brasil. O caso dos acidentes de viação. Rev Portuguesa do Dano Corporal. 2011;20:99-132.

Drumond J G. Ética de la pericia médica. Gac int cienc forense 2012;2:4-8.

De Francisco M L, Serrano P. La valoración médico forense de los daños derivados del accidente de trabajo: Secuelas psíquicas (I). Revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales. 2009;65:30-39.

Delgado S. La valoración médico legal de las lesiones: Aportación de la biomecánica. Rev de Responsabilidad Civil y Seguro 2011;37:41-52.

Magalhães T, Corte-Real F, Costa-Santos J, Vieira DN. Recomendações gerais para a realização de relatórios periciais de clínica forense relativos ao dano póstraumático. Rev Portuguesa do Dano Corporal. 2010;20:53-61.

Bórquez, P. Elaboración del informe médico de lesiones. Rev Med Chile 2012;140:386-389.

Naveen S, Kumar MVP. Preparing medico legal report in clinical practice. Indian J Surg. 2013;75:47–49.

Tomey K, Sowers M. Assessment of Physical Functioning: A conceptual model encompassing environmental factors and individual compensation strategies. Phys Ther 2009;89:705-714.

Küçükdeveci A, Tennant A, Grimby G, Franchignoni F. Strategies for assessment and outcome measurement in physical and rehabilitation medicine. J Rehabil Med 2011;43:661-672.

Gill T. Assessment of function and disability in longitudinal studies. J Am Geriatr Soc 2010;58: S308-S312.

Castellanos-Ramírez JC. La incapacidad como acto médico. Univ Méd 2013;54:26-38.

Díaz-Vélez C, Peralta-Lui F. Calidad de los certificados de incapacidad temporal para el trabajo emitidos en un hospital. Rev Cuerpo Méd HNAAA 2013;6:4649.

Vega-Vega C, Bañón-González R. Criterios de estabilidad lesional en la valoración del daño corporal. Rev Esp Med Legal 2012;38:36-38.

Represas VC, Muñoz-Barús JI. Estabilización lesional. Días impeditivos y no impeditivos. Criterios médico-legales de valoración. Cuadernos de valoración 2010;7:69-77.

Holmes, E. Impairment Rating and Disability Determination. Medscape. Updated: Jan 24, 2013. Recuperado el 26/5/2014 en: http://emedicine. medscape.com/article/314195-overview#showall

Santamaría P, Capilla P, González H. Prevalencia de simulación en incapacidad temporal: percepción de los profesionales de la salud. Clínica y Salud 2013;24:139-151.

Martín-Casals M. Por una puesta al día del sistema de valoración del daño corporal (“baremo”). InDret Penal 2012. Recuperado el 3/5/2014 de: http:// www.indret.com/es/?ed=56

Hoefsmit N, Houkes I, Nijhuis F. Intervention Characteristics that Facilitate Return to Work After Sickness Absence: A Systematic Literature Review. J Occup Rehabil 2012; 22,462–477.

Laborda E. Editorial: Nuevos retos en la valoración e intervención para el año 2010. Cuadernos de valoración 2010;7:0-0. Recuperado el 28/5/2014 de http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d4417392

Sanroque D. Secuelas temporales, ¿realidad o ficción? Economist & Jurist 2009,135:44-45.

Descargas

Publicado

2015-04-01

Cómo citar

Sandí, G. F. (2015). Importancia de la estabilidad lesional en la valoración del daño corporal. Acta Médica Costarricense, 57(2), 58–65. https://doi.org/10.51481/amc.v57i2.877