Riesgo biopsicosocial y percepción de la función familiar de las personas adolescentes de sexto grado en la Escuela Jesús Jiménez

Autores/as

  • Daniel Ulate Gómez Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos

DOI:

https://doi.org/10.51481/amc.v55i1.778

Palabras clave:

adolescente, familia, asunción de riesgos, medicina familiar y comunitaria, relaciones familiares

Resumen

Objetivo: la adolescencia es una etapa crucial en la vida de las personas, caracterizada por profundos cambios que marcan el paso de la niñez a la vida adulta. La detección proactiva de factores de riesgo y la intervención temprana son fundamentales para prevenir conductas riesgosas. El objetivo planteado fue describir la prevalencia del riesgo biopsicosocial y la percepción de la funcionalidad familiar de las personas adolescentes.

Métodos: la población del estudio estuvo constituida por 124 adolescentes de sexto grado. Se incluyó tanto hombres como mujeres, mayores de 10 años, con el consentimiento informado de sus padres. Se les aplicó los cuestionarios Tamizaje de Riesgo del Programa de Atención Integral de la Adolescencia (PAIA) y APGAR Familiar.

Resultados: los factores de riesgo con mayor prevalencia fueron: ausencia de confidente (36,3%), sensación de depresión (23,4%), participación en peleas (12,1%) e ideas de muerte (8,1%). La prevalencia de buena función familiar fue del 68,6%, disfunción leve del 27,4% y disfunción severa del 4%. La percepción de buena funcionalidad familiar por parte de los adolescentes estuvo relacionada con bajo riesgo biopsicosocial (p=0,011), mayor comunicación con los padres (p=0,000), ausencia de sensación de depresión (p=0,002), ausencia de ideas de muerte (p=0,000) y ausencia de intentos suicidas (p=0,003).

Conclusiones: los mayores problemas encontrados en los adolescentes fueron: ausencia de un confidente, sensación de depresión, participación en peleas e ideas de muerte. La familia funcional se mostró como un factor protector contra síntomas depresivos, ideas de muerte e intentos suicidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Díaz M, Garita C, Sequeira M, Alarcón N. Programa Nacional de Atención Integral a la Adolescencia: Lineamientos del modelo de atención integral a la salud de las y los Adolescentes en la Caja Costarricense de Seguro Social. San José: Caja Costarricense de Seguro Social; 2006. En: http://www.binasss.sa.cr/ adolescencia/modelocompleto.pdf.

Greene JP, Ahrendt D, Stafford EM. Adolescent Abuse of Other Drugs. Adolesc Med Clin. 2006; 17: 283-318.

Santander S, Zubarew T, Santelices L, Argollo P, Cerda J, Bórquez M. Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Rev Med Chil. 2008; 136: 317-24.

Bellón-Saameño J, Delgado-Sánchez A, Luna-del Castillo J, Lardelli-Claret P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Aten Primaria. 1996; 18:289-96.

Pasternak RH, Geller G, Parrish C, Cheng TL. Adolescent and Parent Perceptions on Youth Participation in Risk Behavior Research. Arch Pediatr Adolesc Med. 2006; 160:1159-66.

Garita-Arce C, Rodríguez-Rojas J. Desarrollo y validación de un instrumento discriminador de riesgo psicosocial para el primer nivel de atención y su vinculación con el proceso de modernización institucional. Adolescencia y Salud. 2000; 2. En http://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/2n1/art5.htm.

Pérez-Milena A, Pérez-Milena R, Martínez-Fernández M, LealHelmling F, Mesa-Gallardoc I, Jiménez-Pulido I. Estructura y funcionalidad de la familia durante la adolescencia: relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psíquico. Aten Primaria. 2007; 39: 61-7.

Morales-Bejarano A, Chávez-Víquez R, Ramírez-Mora W, SevillaVargas A, Yock-Cabezas I. Desesperanza en adolescentes: una aproximación a la problemática del suicidio juvenil. Adolescencia y Salud. 1999; 1. En http://www.binasss.sa.cr/revistas/ ays/1n2/0515.html.

Universidad de Costa Rica, PRIDENA, UNICEF. VI Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. A diez años del Código de la Niñez y la Adolescencia. San José: Universidad de Costa Rica; 2008.

Breinhauer C, Magdaleno M. Jóvenes: opciones y cambios. Promoción de conductas saludables en los adolescentes. Washington: Editorial Organización Panamericana de la Salud; 2008. Publicación Científica y Técnica 594.

Stephens MB. Preventive health counseling for adolescents. Am Fam Physician. 2006;74: 1151-6.

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. La juventud y las drogas: encuesta nacional sobre percepciones y consumo en población de educación secundaria, Costa Rica: IAFA, 2007.

Ministerio de Salud. Política Nacional de Sexualidad. Análisis de situación: propósito, enfoques, asuntos críticos y áreas de intervención de la política de sexualidad. Primera edición. Costa Rica: Ministerio de Salud, 2011.

Pérez-Milena A, Martínez-Fernández M, Mesa-Gallardo I, PérezMilena R, Leal-Helmlinge F, Jiménez-Pulido I. Cambios en la estructura y en la función familiar del adolescente en la última década (1997–2007). Aten Primaria. 2009; 41: 479–86.

Dulanto E, coordinador. El adolescente. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

Roustit C, Chaix B, Chauvin P. Family breakup and adolescents psychosocial maladjustment: Public health implications of family disruptions. Pediatrics. 2007; 120: e984-e91.

Camacho-Cantillano EM, Carmona-Suárez M, León-Rojas MG. Perfil de los casos referidos por depresión a la Clínica de Adolescentes. Adolescencia y Salud. 2004; 4-5.

Descargas

Publicado

2013-04-05 — Actualizado el 2013-01-01

Versiones

Cómo citar

Ulate Gómez, D. (2013). Riesgo biopsicosocial y percepción de la función familiar de las personas adolescentes de sexto grado en la Escuela Jesús Jiménez. Acta Médica Costarricense, 55(1), 18–23. https://doi.org/10.51481/amc.v55i1.778 (Original work published 5 de abril de 2013)