Conocimiento del personal de salud sobre la mutilación genital femenina
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v50i4.9Palabras clave:
mutilación genital femenina, complicaciones obstétricas, manejo médicoResumen
Justificación y objetivo: La mutilación genital femenina genera consecuencias psicológicas, sexuales, sociales y médicas a corto y largo plazo, es una práctica común en países no occidentales; sin embargo, a medida que las poblaciones se dispersan se está convirtiendo en un problema a tratar dondequiera que los grupos practicantes se establezcan. El objetivo de este trabajo es determinar el grado de conocimiento de médicos y enfermeras obstétricas sobre mutilación genital femenina, sus consecuencias y manejo clínico.
Materiales y método: Se realizó un cuestionario compuesto por preguntas abiertas y cerradas, el cual se aplicó a 70 médicos y 30 enfermeras, entre octubre y noviembre de 2006, en cuatro hospitales nacionales de la Caja Costarricense de Seguro Social, específicamente: San Juan de Dios, México, de la Mujer, y Calderón Guardia.
Resultados: El 81% respondió que conocía acerca de la mutilación genital femenina, sin embargo 63% ignoraba que la mutilación genital femenina puede producir complicaciones obstétricas y 97% dijo desconocer el método de deinfibulación. El 60% de los médicos manifestó no estar preparado para manejar un caso de mutilación genital femenina.
Discusión: Se refleja falta de conocimiento sobre este tema, explicado porque no es un diagnóstico común en la práctica médica en Costa Rica. No obstante, el hecho de que estas poblaciones estén migrando a nuevos territorios y que sí se haya documentado este diagnóstico en el país, justifica la necesidad de mayor información al personal de salud, sobre todo en el posible manejo que se le daría a una de estas pacientes. En este sentido es relevante el papel de la educación médica continua.
Descargas
Citas
Casellas S, Mayoral J, Ruíz R, De las Heras M, Martí S, Negre R et al. Protocolo de la prevención de la mutilación genital femenina de la demarcación de Girona. España. Julio 2002. Actualización Enero 2004. En http://www.gencat.net/justicia/doc/doc_43846160_1.pdf.
Consultado el 02 de noviembre de 2006
Elmusharaf S, Elkhidir I, Hoffmann S, Almroth L. A case-control study on the association between female genital mutilation and sexually transmitted infections in Sudan. BJOG: Intl J Obstet Gynecol 2006; 113:469-474.
Momoh C, Ladhani S, Lochrie D, Rymer J. Female genital mutilation: analysis of the first twelve months of a southeast London specialist clinic. Br J Obstet Gynaecol 2001;108:186–91.
Morrone A, Hercogova J, Lotti T. Stop female genital mutilation: appeal to the international dermatologic community. Int J Dermatol 2002; 41: 253-263.
Nour NM. Female genital cutting: clinical and cultural guidelines. Obstet Gynecol Sur 2004;59:272-279.
Saeed, M. Defective sexuality and female circumcision: The cause and the possible management. J. Obstet. Gynaecol. Res. 2003; 29: 12–19.
Snow RC, Slanger TE, Okonofua FE, Oronsaye F, Wacker J. Female genital cutting in southern urban and peri-urban Nigeria: self-reported validity, social determinants and secular decline. Trop Med Int Health 2002; 7:91–100.
Jones SD, Ehiri J, Anyanwu E. Female genital mutilation in developing countries: an agenda for public health response. Eur J Obstet Gynecol 2004;116:144-151.
Prácticas tradicionales nocivas que afectan a los derechos reproductivos: circuncisión femenina/mutilación genital femenina (CF/MGF). En: Derechos Reproductivos 2000: Hacia Adelante. Programa Internacional del Centro Legal de Derechos Reproductivos y Políticas Públicas (CRLP). Washington D.C. 2000.
Hopkins, S. A discussion of legal aspects of female genital mutilation. JAN 1999; 30: 926-933.
Cook RJ, Dickens BM, Fathalla MF. Female genital cutting
(mutilation/circumcision): ethical and legal dimensions. Intl J Gynecol Obstet. 2002;79:281-287.
Makhlouf, C. The consequences of female circumcision for health and sexuality: An update on the evidence. Culture, Health & Sexuality 2005; 7: 443–461.
Hosken FP. Female genital mutilation in the world today: a global review. Int J Health Serv 1991;11: 415–430.
Manji MF, Al Badawi I, El Enbaby A, Al Bareedy N. Female circumcision (female genital mutilation): a problem for brachytherapy in cervical cancer. Int J Gynecol Cancer 2006; 16: 675–680.
Morison L, Scherf C, Ekpo G, Paine K, West B, Coleman R et al. The long-term reproductive health consequences of female genital cutting in rural Gambia: a community-based survey. Trop Med Int Health 2001; 6:643–653.
World Health Organization (WHO). Female genital mutilation: an overview. Geneva: WHO, 1998
World Health Organization (WHO). Female Genital Mutilation: Integrating the prevention and the management of the health complications into the curricula of nursing and midwifery - A student’s manual. Geneva: WHO, 2001.
Behrendt A, Moritz S. Posttraumatic stress disorder and memory problems after female genital mutilation. Am J Psychiatry 2005;162: 1000-1002.
Eke N. Genital self-mutilation: there is no method in this madness. BJU International 2000; 85: 295-298.
Larsen U, Okonofua FE. Female circumcision and obstetric complications. Int J Gynecol Obstet 2002; 77: 255–65.
Rushwan H. Female genital mutilation (FGM) management during pregnancy, childbirth and the postpartum period. Int J Gynaecol Obstet 2000; 70:99-104.
Hakim LY. Impact of female genital mutilation on maternal and neonatal outcomes during parturition. E Afr Med J 2001; 78: 255–58.
Cabal L. La aplicación de los derechos reproductivos de los/las adolescentes a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña. Enero 2000. En: http://www.reproductiverights.org/esp_pub_ art_adolescentes.html. Consultado el 02 de noviembre de 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)