Implementación de un programa de rehabilitación cardiaca (Fase II) en el Hospital Max Peralta
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v45i1.86Palabras clave:
Programa de rehabilitación cardiaca, evento cardiaco, lípidos, educación, nutrición, dieta, calidad de vidaResumen
Justificación y objetivo: Dentro de la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares los pr ogramas de rehabilitación cardiaca (PRC) juegan un papel muy importante. Se presentan en este artículo los resultados del primer grupo de pacientes participantes del PRC desarrollado en el Hospital Max Peralta de Cartago.
Métodos: Se implementó un PRC para pacientes que habían sufrido un evento cardiaco, de enero a diciembre de 1999, el cual consistió de sesiones educativas en forma grupal, tres horas una vez por semana durante tres meses. Al inicio y final se evaluaron el perfil lipídico, la antropometría, la dieta y la calidad de vida.
Resultados: Participaron 15 pacientes, con una edad promedio de 59 años, más del 70% presentaron factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. El 59% del grupo presentó obesidad o sobrepeso. Al final del programa, el perfil lipídico mejoró principalmente los valores del colesterol y las LDL, la dieta fue nutricionalmente más balanceada, y la frecuencia en el consumo de frutas, vegetales y lácteos aumentó. Por el contrario la frecuencia de consumo de carnes, dulces, grasas y cereales disminuyó. La calidad de vida mejoró del inicio (96 ±22,9) al final (89,7± 27,3).
Conclusión: Con el establecimiento de PRC se observa una clara mejoría del paciente post evento coronario en los aspectos físicos y emocionales. Sin embargo, estos programas son difíciles de implementar en los centros hospitalarios.
Descargas
Citas
Ministerio de Salud. Memoria Anual 1999 (San José,Costa Rica):Ministerio de Salud 2000.
Velasco J,Maroto J. Rehabilitación cardiaca. Evolución histórica ysituación actual. Rev Esp Cardiol. 1995; 48 (Supl 1):1-7.
OMS. Rehabilitación después de las enfermedades cardiovasculares,en especial atención a los países en desarrollo. 1993. Serie de informestécnicos 831.
Pashkow F. Issues in contemporary cardiac rehabilitation; a historicalperspective J Am Coll Cardiol. 1993; 21(3):822-834.
Hedback B, Perk J, Wodlin P. Long-term reduction of cardiac mortalityafter myocardial infarction:10-year results of a comprehensive rehabi-litation programme. Eur Heart J. 1993; 14(6):831-835.
Lavie C,Milani R. Benefits of cardiac rehabilitation and exercise trai-ning in elderly women. Am J Cardiol. 1997; 79(5):664-666.
Jiménez M,Gómez C,Sáenz C,Del –campo S,Lacasa J, Pombo M.Calidad de vida y apoyo social en pacientes con infarto agudo de mio-cardio no complicado. Rev Esp Cardiol. 1999; 52 :467-474. 8.Tormo V,1995. Rehabilitación cardiaca a largo plazo. Rev Esp Cardiol.48 (supl 1)
Sosa V,Ubiera J,Martínez E,Cantapiedra J,García M,Delcán J. 1995.Protocolos de rehabilitación hospitalaria en fase I y Fase II. Rev EspCardiol. 48 (supl 1).
Velasco JA,del Barrio V,Mestre MV, Penas C,Ridocci F. Validaciónde un nuevo cuestionario para evaluar la calidad de vida en pacientespostinfarto. Rev Esp Cardiol. 1993; 46 :552-558.
Artigao R. Control de factores de riesgo en los programas de rehabili-tación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 1995; 48 (Supl 1):13-21.
Castelli W. Epidemiology of coronary disease:The Framingham Study.Am J Med. 1994; 27:4-11. 13.Programa nacional de educación sobre el colesterol. Resumen del IIinforme del Panel de Expertos sobre Detección,evaluación y trata-miento de la hipercolesterolemia en adultos. JAMA 1993; 269(23):3015-3023.
Friedman D, Williams A,Levine B. Compliance and efficacy of car-diac rehabilitation and risk factor modification in the medically indi-gent. Am J Clin Nutr. 1997; 79(3):281-5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)