Foro sobre salud mental 2011, conclusiones y pasos futuros
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v55i3.801Palabras clave:
Plan Nacional de Salud Mental, Caja Costarricense de Seguro Social, organizaciones no gubernamentalesResumen
Antecedentes: la salud es un proceso social que tiene como fin el bienestar físico y mental del individuo a través de todas las etapas de su vida. A pesar de numerosos esfuerzos, en Costa Rica, el abordaje en salud mental se ha basado principalmente en la atención de la enfermedad y muy poco en la prevención. Se resumen las conclusiones sobre el Foro de Salud Mental.Métodos: foro de discusión sobre salud mental con la participación de prestadores de servicios, investigadores, los que definen las políticas a nivel gubernamental y los usuarios.Resultados: participación de 148 representantes de distintas instituciones y organizaciones. Se resalta la ausencia de indicadores salutogénicos y escasa medición del impacto en las acciones de prevención y promoción. Existe inconformidad con la calidad y acceso a la atención. Se documenta un único programa de rehabilitación psicosocial con pocos recursos intermedios.Discusión: el proceso de consulta y discusión incluye a usuarios quienes, junto con los otros autores, identifican necesidades y proponen posibles soluciones en salud mental. Dificultad para la implementación de un plan de acción concreto constituye la principal limitante en promoción, atención y rehabilitación.Conclusión: se llevan a cabo programas específicos, pero en la mayoría se desconoce la eficacia de dichas acciones. Es necesario establecer y fortalecer un ente rector de dichos esfuerzos, que asegure el éxito de un plan de salud mental nacional.
Descargas
Citas
WHO. Basic documents. 43rd ed. Geneva, World Health Organization 2001.
WHO. Primary prevention of mental, neurological and psychosocial disorders. Geneva, World Health Organization 1998.
Bowie CR, Twamley EW, Anderson H, Halpen B, Patterson TL, Harvey PD. Self-assessment of functional status in schizophrenia. J Psychiatric Res 2007;41:1012–1018.
Dixon LB, Dickerson F, Bellack, Bennett M, Dickinson D, Goldberg RV et al. The 2009 schizophrenia PORT psychosocial treatment recommendations and summary statements. Schizophr Bull 2010;36:48– 70.
Landon BE, Gill JM, Antonelli RC, Rich EC. Prospects for rebuilding primary care using the patient-centered medical home. Health Aff 2010;29:827–834.
Informe de la Evaluación del Sistema de Salud Mental en Costa Rica utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (IESM-OMS) COSTA RICA 2008.
CCSS, Auditoría Interna. Área de Servicios de Salud. Informe en la especialidad de psiquiatría de la red de servicios de salud. Oficio: ASS-347-2010, 24 de noviembre de 2010 (documento impreso).
Iniciativa Regional de reestructuración de la Atención Psiquiátrica. Declaración de Caracas 1990.
Funk M, Minoletti A, Drew N, Taylor J, Saraceno B. Advocacy for mental health: roles for consumer and family organizations and governments. Health PromotInt, 2006, 21:70-75.
Daly R: Psychiatry could benefit from education, work force changes. Psychiatric News, May 7 2010, 4,28.
Eaton J, Agomoh AO. Developing mental health services in Nigeria: the impact of a community-based mental health awareness pro- gramme. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2008; 43:552-8.
Wahl OF. Media madness: public images of mental illness. New Brunswick: Rutgers University Press 1995.
Chatterjee S, Pillai A, Jain S, Cohen A, Patel V. Outcomes of people with psychotic disorders in a community-based rehabilitation programme in rural India. Br J Psychiatry 2009; 195:433–439.
Publicado
Versiones
- 2013-07-26 (2)
- 2013-07-26 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)