Caracterización de algunos hábitos y enfermedades de los médicos costarricenses

Autores/as

  • Manuel Jiménez Navarrette Caja Costarricense de Seguro Social, Hospital La Anexión
  • Ronaldo González Blandón Unión Médica Nacional
  • Virginia Sell Salazar Caja Costarricense del Seguro Social, Centro Nacional de Rehabilitación

DOI:

https://doi.org/10.51481/amc.v42i3.572

Palabras clave:

morbilidad, médicos costarricenses

Resumen

Justificación y objetivo: Analizar la morbilidad entre los médicos costarricenses.

Métodos y materiales: Investigación descriptiva, retrospectiva y de correlación, de corte transversal. Para recoger la información se utilizo una encuesta, bajo el sistema modificado de entrevista. Se aplicó el muestreo no probabilístico como técnica y el método primario accidental.

Resultados: Se trabajó con 724 encuestas representativas del Cuerpo Médico Nacional (CMN). La muestra evidenció una proporción hombres y mujeres de 2,5:1, la mayoría de los encuestados eran casados (75%), la mitad trabajando en la provincia de San José, siendo más los especialistas que los generalistas (48,5% vs 40,6%). La mayoría solamente trabajaban en labores clínicas (78,6%). El 50% de la población en estudio eran abstemios y entre los que consumían licor el 29,6% eran de consumo moderado á alcohólicos; la mayoría de los encuestados que consumían licor en exceso eran especialistas y trabajaban en hospitales. Dos tercios de toda la muestra no fumaban, pero el tercio restante en su mayoría consumía por lo menos diez cigarrillos diarios. Un 4,8% reportó consumir algún psicotrópico o estupefaciente, con un consumo promedio de 7,6 años. Dos tercios de la muestra practicaba algún tipo de ejercicio, pero en general este era de poca intensidad y generalmente solo los fines de semana. El 45,6% de los hombres y el 44,3% de las mujeres reportaron padecer algún tipo importante de enfermedad; entre los hombres se reportaron 92 entidades y entre las mujeres 68 distintas. Los médicos especialistas se reportaron más enfermos (60,9%). Entre las enfermedades más frecuentes en ambos sexos destacaron diversas alergopatías y la hipertensión arterial. Los hombres más que las mujeres asociaban dos o más enfermedades, sobre todo crónicas. Un número significativamente alto de galenos jóvenes reportaron ser portadores de trastornos del metabolismo (hiperuricemia, displipdemia, intolerancia a carbohidratos). El 8% de los colegas reportó alguna discapacidad.

Conclusión: El consumo de licor y de tabaco y las enfermedades crónicas afectan un número significativo de médicos costarricenses, ello puede comprometer su desempeño laboral, y obstaculizar una eficiente y eficaz utilización de los recursos del sistema de salud, pero primordialmente dificulta la mejor calidad de vida en este grupo de profesionales tan expuesto a múltiples situaciones que comprometen su estabilidad física, mental y espiritual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Jiménez M. El Médico es un Ser Humano. Opiniön Médica 1990; 8:22

Valverde C. La mortalidad en los médicos. Opiniön médica 1992; 10: 20.

Seedhouse D, Cribb A. Changing Ideas in Health Care. Capitulo Il. John Wiley & Sons. Chichester, Great Britain, 1989.

Chantler C. Reinventing doctors. BMJ 1998: 317: 1670-1671

McKeown Th, Lowe C. Introducciön a la Medicina Social. Ill ediciön. Siglo Veintiuno Editores. México DF, México, 1986. Påginas 67.66.80 y 81.

Lask B. Forget the stiff upper lip. BMJ 1987; 295: 1584-85.

Dudley H. Stress in Junior Doctors: stress and support. BMJ 1990: 301 : 75-76.

Swafford S. Young doctors feel isolated. BMJ 1997; 314: 1223.

Lowry S. Dr. Kildare let me down. BMJ 1988: 296: 1686-87.

Gonzalez J, Suberviola JE Prevalencia del sindrome de burnout o desgaste profesional en los médicos de atenciön primaria. Atenciön Primaria 1998; 22: 580-548.

lMani Ibåfiez F. Origen del Caduceo y la Vara de Esculapio. MD en espafiol, octubre de 1967: 63-67.

Rosemberg N, Rosemberg L. Historia de la Medicina Moderna. Il edici6n. Editorial Diana, S.A. México, DF. México 1969: 166

Polit D, Hungler B. Investigaciön Cientifica en Ciencias de la Salud. Il ediciön. Editorial Nueva Interamericana, S.A. México DE México 1985: 152, 158, 160-161, 168, 220, 383-401

Instituto de Alcoholismo y Fårmacodependencia. Manejo Integral de la Fårmacodependencia en Costa Rica. Unidad de Publicaciones, IAFA. San José, Costa Rica. Enero de 1990. Påginas 12-15,

Jiménez, M. La Autoridad Moral en el Médico (y su repercusiön en los pacientes). Opiniön Médica 1989; 7: 10-11.

Scally G. Phycisians can't heal themselves. The Lancet 1996', 347: 1059.

Petersdorf R. Defining the Good Doctor. JAMA 1993: 269: 1681-1682.

Deliyore J. Acreditaci6n. certificaciön y recertificaci6n médica. Diagn6stico, Vida & Salud 1999; 36: 20-23.

Ingenieros J. Hacia una moral sin dogmas. VIII ediciön. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires, Argentina 1990: 25.

Jiménez M. Cuerpo Médico Nacional 1991 . Opiniön Médica 1992', 10: 8-11.

Bankowski Z. Una nueva ética. Salud Mundial 1990; enero-febrero: 2.

Grahame-Smith y Arenson. Oxford Textbook of Clinical Pharmacology and Drug Therapy. Second edition. Oxford University Press. United Kingdom, 1992: 478.

Regueyra G, Alfaro M, Martínez P. Capítulo I: Epidemiología. En: Manejo Integral de la Fármacodependencia en Costa Rica. Unidad de Publicaciones. Instituto de Alcoholismo y Fármacodependencia. San José, Costa Rica, 1990: 28, 30.

Sandí L, Frank C, Amador G, Zúñiga H, Artavia P. Capítulo II: Factores asociados al consumo de sustancias. En: Manejo Integral de la Fármacodependencia en Costa Rica. Unidad de Publicaciones. Instituto de Alcoholismo y Fármacodependencia. San José, Costa Rica, 1990: 47.

Smith, R. All doctors are problem doctors. BMJ 1997', 314: 841-842.

Descargas

Publicado

2000-07-01

Cómo citar

Jiménez Navarrette, M., González Blandón, R., & Sell Salazar, V. (2000). Caracterización de algunos hábitos y enfermedades de los médicos costarricenses. Acta Médica Costarricense, 42(3), 121–130. https://doi.org/10.51481/amc.v42i3.572