Estado nutricional de mujeres con sobrepeso y obesidad del área de cobertura del Programa de Atención Integral en Salud (PAIS) 2006
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v51i4.482Palabras clave:
estado nutricional, sobrepesoResumen
Objetivo: El objetivo de la presente investigación fue evaluar el estado nutricional de mujeres con sobrepeso y obesidad del área de atracción del Programa de Atención Integral en Salud, PAIS.
Métodos: Se trabajó con un total de 90 mujeres, 30 mujeres de cada uno de los distritos que conforman el área de cobertura PAIS (Curridabat, La Unión y Montes de Oca), con edades comprendidas entre los 18-53 años, diagnosticadas todas con sobrepeso y obesidad. Las variables estudiadas fueron características: antropométricas, clínicas, bioquímicas y dietéticas de este grupo de mujeres.
Resultados: Casi la totalidad de estas mujeres con sobrepeso y obesidad presentaron obesidad abdominal y alteraciones en el perfil lipídico, no presentan anemia y la mayoría presentó niveles normales de glicemia en ayunas y postprandial. La evaluación dietética mostró una ingesta promedio de 1851 ±691 Kcal con un aporte de 52% de carbohidratos, 13.8% de proteína y 34 % de grasa. La ingesta promedio de vitamina A, C fueron adecuadas de acuerdo a las recomendaciones dietéticas diarias y el consumo de fibra fue bajo. La exploración física de estas mujeres evidenció problemas de hipertensión arterial, trastornos osteomusculares, presencia de estrías. El 87.6% de las mujeres presentó antecedentes familiares de obesidad y el 54 % mencionó que el sobrepeso inició desde la infancia y adolescencia.
Conclusión: La presente investigación permitió identificar características nutricionales relevantes que podrían ser tomadas en cuenta para futuras intervenciones en este grupo poblacional.
Descargas
Citas
Valenzuela. Obesidad. Editorial Mediterráneo Ltda., Chile. 200. 2455 p.
Foz M. Una nueva llamada internacional para la lucha contra la obesidad. Form Contin Nutr Obes. 2002, 5:153-6.
Calle E; Thun M; Petrelli J; Rodriguez C. Heath, C. Body-mass Index and mortality a prospective cohort of U.S. Adults. N Engl J Med. 1999; 341:1097-105.
Calle E; Rodriguez C; Walker-Thurmond K Thun M. Overweigth, obesity, and mortality from cancer in prospectively studied cohort of U.S. adults. N Eng J Med. 2003; 348:1625-1638.
Ogden C; Carroll M; Flegal K. Epidemiology trends in overweight and obesity. Endocrinol Metab Clin N Am. 2003; 32: 741-760.
Ministerio de Salud. Encuesta nacional de Nutrición: Fascículo Antropometría. Costa Rica, 1996
Chinnok A. Diario de Consumo de Alimentos: Instrumento para el registro de información. Universidad de Costa Rica. Escuela de Nutrición. San José, Costa Rica .2005
Esquivel V; Alvarado MV; Solano G; Ramírez A. Factores de riesgo cardiovascular en un grupo de mujeres con sobrepeso y obesidad. Acta méd costarric. 2008; 50: 213-220.
Picó P. Obesidad y alimentación; nuevos genes de neuropéptidos orexígenos y anorexígenos en el SNC. Ciencia Médica. 1998; 7:21-31.
Damcott C, Sack P, Shuldiner A. The genetics obesity. Endocrinol Metab Clin N Am. 2003; 32: 761-786.
Riobó P, Bobadilla F, Kozarcewski M, Fernández J.M. Obesidad en la mujer. Nutrición Hospitalaria. 2003 18: 233-237.
Marie-E` ve Piche´ S, Weisnagel J, Corneau L, Nadeau A, Bergeron J, Lemieux S. Contribution of Abdominal Visceral Obesity and Insulin Resistance to the Cardiovascular Risk Profile of Postmenopausal Women. Diabetes. 2005; 54:770–777.
LaFortuna Cl, Proietti M, Adorni F, Sartorio A. The combined effect of adiposity, fat distribution and age on cardivascular risk factors and motor disability in a cohort of obese women (18-83). J Endocrinol Invest. 2006; 29: 905-12.
Seung-Han Suk, Ralph L, Bernadette A, Jian F. Cheun, John G. P, Mitchell S. E, Myunghee C. P. Abdominal Obesity and Risk of Ischemic Stroke. Stroke. 2003; 34:1586-1592
World Health Organization. Diet, nutrition and the prevention of chronic disease. WHO Technical Report Series 916.Report of a Join WHO/FAO Expert Consultation. Geneva, 2003.149 p.
Cuatrecasas G. La obesidad y sus comorbilidades. Form Contn Nutr Obes 2002; 5:251-5.
Leslie WD, Dupont JO, Peterdy AE. Effect of obesity on red cell mass results J Nucl Med. 1999;40:422-428.
Welle S, Forbes G, Zuckeman P, Redden D, Darnell B, Lanson B, et al. Energy expenditure and free-living physical activity in black and White women:comparison before and after weight loss. Am J Clin Nutr. 2000; 71:1138-1136.
Albu J, Shur M, Curi M, Murphy L, Heymsfield S, Pi-Sunyer X. Resting metabolic rate in obese, premenopausal black women. Am J Clin Nutr. 1997; 66:531-538.
Esquivel V, Alvarado MV, Brenes M, González P, López P. Gasto energético e ingesta de energía y macronutrientes en mujeres obesas en edad fértil. Rev Costarricense de Salud Pública. 2008; 17:40-46.
Torún B, Menchú M.T, Elias L.G. Recomendaciones Dietéticas Diarias del INCAP. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. (INCAP), Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guatemala. 1996
Shepard T, Sharp T, Grunwald G, Bell M, Hill J, Eckel R, Occasional physical inactivity combined with a high-fat diet may be important in the development and maintenance of obesity in human subjects. Am J Clin Nutr. 2001; 7:703-8.
Pearcey S, Castro J. Food intake and meal patterns of weight-stable and weight-gaining persons. Am J Clin Nutr. 2002, 76:107-12.
Gomez G, Alvarado M. Obesidad y mecanismos reguladores del apetito. Rev. méd. Hosp. Nac. Niños (Costa Rica). 1999; 34 supl, p.139-144.
Brand-Miller J, Holt S; Pawlak D, McMillan J. Glicemic index and obesity. Am J Clin Nutr. 2002; 76(suppl):281S-5S.
Liu S; Willlett W, Manson J, Buring J, Stampfer M, Willett W, Ridker P. Relation between a diet with a high glicemic load and plasma concentratrions of high-sensitivity C-reactive protein in middle-aged women. A J Clin Nutr. 2002; 75:492-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)