Intoxicación alimentaria por Clostridium perfringens en el Centro Penitenciario de Atención Institucional de San José. Estudio de cohorte retrospectivo
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v46i2.452Palabras clave:
Clostridium perfringens, brote diarréico, enfermedad transmitida por alimentosResumen
Las enfermedades transmitidas por los alimentos se presentan anualmente en Costa Rica y por lo gen eral se estudian hasta identificar el agente etiológico, pero no hasta determinar su fuente de contaminación.
No se ha documentado la importancia de fortalecer la inocuidad de alimentos, lo cual produce eventos que comprometen la salud pública cada año, por lo que fue importante estudiar el presente brote. En este estudio se analiza el brote diarreico de un centro penitenciario de San José, en 2003, procurando determinar el probable alimento contaminado.
Materiales y métodos: El presente estudio corresponde a una cohorte retrospectiva que identifica exposición a los alimentos preparados dentro del Centro, en las 72 horas previas al pico epidémico. La descripción de la cohorte y el cálculo del (RR) se realizaron posteriormente para determinar la posible asociación causal. Las muestras de heces fueron procesadas en el laboratorio de referencia del INCIENSA.
Resultados: La totalidad de los individuos pertenecían al sexo masculino, todos privados de libertad, con un promedio de edad de 31.1años (IC95%=28.9-33.4). La sintomatología más frecuente fue la diarrea (92.3%) y dolor abdominal tipo cólico (84.6%). El resultado de laboratorio aisló como agente etiológico el Clostridium perfringens enterotoxigénico (CPE). Al analizar los alimentos suministrados, pico epidémico y período de incubación, se tiene que el salchichón (RR=1.1;IC95%0.5-2.7) y la preparación con carne molida (RR=2.1,IC95%:0.6-7.4) mostraron ser los únicos alimentos capaces de transmitir el CPE.
Discusión: El brote del Centro evidencia que la sintomatología descrita corresponde con lo documentado para la intoxicación por CPE y que, tomando en cuenta las condiciones necesarias para la transmisión, solo el salchichón y la preparación con carne molida cuentan con esta plausibilidad biológica. Al considerar el periodo de incubación, los valores de riesgo relativo calculados y la potencia estadística, se concluye que el alimento probablemente contaminado fue la preparación realizada con carne molida, por lo que se deben de reforzar las medidas de control sanitario.
Descargas
Citas
MMWR Surveillance Summaries. Guidelines for Confirmation for FoodborneDisease Outbreaks. MMWR;1996; 45: 5866.
MMWR Surveillance for Water borne disease outbreaks—United States, 19931994, 1996, 45:133.
Hatakka M. Microbiological quality of hot meals served by airlines. J Food Prot 1998; 61:10521056
Rodríguez E, Gamboa M, Vargas P. Clostridium perfringens en carnes crudas y cocidas y su relación con el ambiente en Costa Rica. Ach Lat Nut, 2002; 52:2;.
Zimoma J, Wenderoth T, Snyder A, French R, Halpin TJ, Florance JE et al. Clostridium perfringens Gastroenteritis Associated with corned beef served at St. Patrick ́s Day Meals—Ohio, Virginia, 1993, MMWR; 1994; 43:137138,143144.
Hatheway CL. Toxigenic Clostridia. Clin Microbiol Rev 1990;3:6698
Rood JI. Virulence genes of Clostridium perfringens. Annu Rev Microbiol 1998; 52:333360.
Rood Jl, Cole ST, Molecular genetics and pathogenesis of Clostridium perfringens. Microbiol Rev 1991; 55:621648.
Loewenstein MS. Epidemiology of Clostridium perfringens food poisoning. N Engl J Med 1972;286:10268.
Morera J., Rodríguez E., Gamboa M., Determinación de Clostridium perfringens en embutidos de carne de cerdo del Area Metropolitana de Costa Rica. Ach Lat Nut, 1999; 49:3 .
Guitiérrez A. Gamboa M, Rodríguez E, Arias M. Presencia del Clostridium perfringens en preparaciones a base de carne en servicios de alimentación pública del Cantón Central de San José, Costa Rica. Ach Lat Nut, 1999; 49:3
Norusis, M. SPSS 11.0 Guide to data Analysis. Prentice Hall. United States, 2000
Hazard, B. Statistical Methods for Health Care Research. Lippincott, United States, 2000.
Selvin, S. Epidemiologic Analysis. A case oriented approach.. Oxford, United States. 2001
Rothman K., Greenland S. Modern Epidemiology. LippincottRaven, United States. 1998
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)