Resultados de la categorización de una muestra de pacientes con diagnóstico de egreso de esquizofrenia
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v44i2.409Palabras clave:
Esquizofrenia, pautas diagnósticasResumen
La esquizofrenia es una enfermedad que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. Es una de las enfermedades psiquiátricas más debilitantes con un alto costo económico, social, familiar y personal. En Costa Rica, la esquizofrenia constituye la primera causa de internamiento entre los desórdenes psiquiátricos en el Hospital Nacional Psiquiátrico. El presente estudio analiza el diagnóstico preliminar de los primeros 120 pacientes incluidos en el proyecto sobre la Genética de la Esquizofrenia. Al comparar el diagnóstico del entrevistador, el diagnóstico final por consenso y el diagnóstico del último egreso hospitalario se encontraron diferencias en alrededor del 40% de los sujetos en el estudio. Se encontró un relativo sub-registro de la sintomatología afectiva en los diagnósticos de egreso con el consecuente sobre-diagnostico de los trastornos esquizofrénicos en los hospitales nacionales. El trastorno esquizoafectivo fue uno de los diagnósticos con menor concordancia. Las diferencias diagnósticas encontradas pueden ser parcialmente explicadas por el uso de pautas diagnósticas diferentes y/o una mayor rigurosidad diagnóstica utilizada en investigación que no es necesaria en la clínica. Sin embargo, la concurrencia de diferentes síntomas en las enfermedades psiquiátricas severas y las limitaciones impuestas por la categorización diagnóstica, obliga al psiquiatra a encasillar al paciente en una categoría que puede no representar completamente la enfermedad de ese paciente. El contar con marcadores biológicos en un futuro podría servir para clasificar estos síndromes en entidades diagnósticas más precisas, a explicar la fisiopatología de estas enfermedades y mejorar el tratamiento.
Descargas
Citas
Wyatt RJ, Henter I, Leary MC, Taylor E. An economic evaluation ofschizophrenia. Soc-Psychiatry-Psychiatr-Epidemiol 1995; 30(5):196-205.
“ Schizophrenia”, inComprehensive Textbook of Psychiatry, 7thEdition, Benjamín I. Sadock, Virginia A. Sadock, Lippincott Williamsand Williams, (version CDRoom), 1999.
Departamento de Registros Médicos delHospitalNacionalPsiquiátrico. Anuario Estadístico Año 1997. Caja Costarricense delSeguro Social.
Departamento de RegistrosMédicosdelHospitalNacionalPsiquiátrico. Anuario Estadístico Año 1998. Caja Costarricense delSeguro Social.
Departamento de Registros Médicos delHospitalNacionalPsiquiátrico. Anuario Estadístico Año 1999. Caja Costarricense delSeguro Social.
Departamento de RegistrosMédicosdelHospitalNacionalPsiquiátrico. Anuario Estadístico Año 2000. Caja Costarricense delSeguro Social.
DSM III R, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,Published by the American Psychiatric Association, 1987
DSM IV, Manual diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales,American Psychiatric Association, Publicado por Masson SA, 1995
CIE-10, Clasificación Internacional de Enfermedades, (versión enEspañol), publicado por la OMS, 1998.
Nurnberger JI Jr, Blehar MC, Kaufmann CA, York-Cooler C, SimpsonSG, Harkavy-Friedman J et al. Diagnostic Interview for GeneticStudies. Rationale, unique features, and training. NIMH GeneticsInitiative. Arch Gen Psychiatry 1994; 51: 849-59.
Medina, RA, Escamilla, MA, Armas, R, Levinson, D, Dassori A,Contreras S, Raventos H. Diagnostic Reliability in a Study ofSchizophrenic (SC) Subjects from the Costa Rican Population. Am JMed Genet 2001;105(7): 599
Fleicshhacker W. Differential diagnosis in Schizophrenia. J Clin Psych1998; 16: 5-7.
Burrows G. Post Psychotic Depression. J Clin Psych 1998; 16: 4-5.
de Andreasen N. Mood disorders and schizophrenia. J Clin Psych 1988;16: 7-8.
Bramon E y Sham PC. The common genetic liability betweenschizophrenia and bipolar disorder: a review. Curr Psychiatry Rep2001; 4:332-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)