Conocimiento del médico acerca del tratado de libre comercio en el sector salud costarricense
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v49i2.307Palabras clave:
sector salud, tratado de libre comercio, acceso a servicios de salud, medicamentos genéricosResumen
Justificación: Al ser la salud un derecho en sí misma y tener relación recíproca con el crecimiento económico de un país, adquiere relevancia el análisis de las repercusiones del Tratado de Libre Comercio con EEUU (TLC) en el sector salud costarricense. El objetivo de este trabajo es determinar el conocimiento de médicos trabajadores de la CCSS acerca de los posibles efectos del TLC sobre el sector salud.
Metodología: Se elaboró un cuestionario compuesto por preguntas abiertas y cerradas, el cual se aplicó a 60 médicos, entre abril y mayo de 2006, en tres hospitales nacionales de la CCSS, específicamente: Hospital San Juan de Dios, Hospital “Dr. Rafael A. Calderón Guardia” y Hospital de las Mujeres “Dr. Adolfo Carit Eva”.
Resultados: De los sesenta médicos entrevistados, un 37% fueron mujeres y un 63% hombres. El 83% mencionó conocer el TLC, un 75% por los medios de comunicación y un 53% había sido informado acerca del contenido sobre propiedad intelectual. Los efectos sobre la salud más frecuentemente mencionados fueron: el acceso a los medicamentos genéricos (60%), la accesibilidad a los servicios de salud (50%) y las oportunidades laborales (40%), solo un 15% no reconoció ningún efecto.
Conclusión: Los médicos, como profesionales, como trabajadores de la CCSS y como consumidores deben conocer sobre los contenidos del TLC que pueden afectar su desempeño laboral. Este estudio demuestra que muchos de los entrevistados no tienen un adecuado conocimiento del TLC ni de sus implicaciones o efectos en el sistema de salud costarricense.
Descargas
Citas
Bambas, Alexandra ed. Salud y Desarrollo humano en la nueva economía global: Contribuciones y perspectivas de la sociedad civil en las Américas / editado por Alexandra Bambas, Juan Antonio Casas, Harold.A. Drayton y América Valdés. Washington, DC-OPS/OMS, 2000.
Fernández, M. Taller sobre políticas sociales Sesión “Política de Salud y Crecimiento Económico” Respuestas a preguntas claves. 2004. Accedido el 25 de marzo de 2006 en http://www.convencionmedica. org.uy/ 8cmn/ comisiones/bm_fbaleano.pdf
Flores, G. La salud como factor del crecimiento económico. Revista Virtual SEP UNED, 2006. Disponible en: http://www.uned.ac.cr/SEP/ recursos/revista
Acevedo, A. Las graves implicaciones y enseñanzas del CAFTA en materia de medicamentos. Boletín fármacos 2004; 7: 22-26.
Alonso, E. Aportes para el análisis del Tratado de Libre Comercio Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica. 2005
COMEX. La agenda integral de cooperación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos: una oportunidad para los costarricenses. COMEX, cuaderno Nº 4 de la serie informativa del Ministerio, 2003.
Comisión de Notables, Informe final de carácter general no vinculante al presidente de la República sobre el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos de América, CONARE/EUNED,San José, Costa Rica. 2005
Zamora, A y Mora E. Genéricos a derecho. Estrategia y negocios. 2005;71:122-124
Arboleda, J ,Stuart, H y Freeman, P. Acceso a los servicios de salud en el marco del TLC. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)