Estudio de la estacionalidad del dengue en la costa pacífica de Costa Rica (1999-2004)
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v49i1.291Palabras clave:
Dengue, estacionalidad del dengue, dengue en Costa RicaResumen
El virus del dengue constituye la causa más común de enfermedades por arbovirus en el mundo. El estudio analiza el comportamiento estacional del dengue en la región Pacífico Central de Costa Rica, durante el período comprendido entre 1999 y 2004.
Materiales y métodos: La información fue tomada del Ministerio de Salud de Costa Rica y del Instituto Meteorológico Nacional. Para el análisis de la estacionalidad de dengue se utilizaron el número de casos de esta enfermedad para la estimación de promedios móviles y las características de los brotes epidémicos. Se definió como brote epidémico un total de 20 ó más casos de dengue por semana epidemiológica.
Resultados: Durante el período analizado se observó un incremento en el número de casos de dengue por año. Al observar la distribución de los casos incidentes del dengue cada año se resaltó un patrón anual estacional. Los brotes del dengue se presentaron al menos una vez al año, entre las semanas epidemiológicas 18-29 (abril-julio), que coincidían con la estación lluviosa.
Discusión: Se evidencia que en la región Pacífico Central, el dengue es una enfermedad predecible en cuanto a su comportamiento estacional, por lo que se recomienda intensificar las medidas de prevención para combatirla, así como preparar los servicios para la atención de pacientes, en las semanas epidemiológica previas a las de mayor promedio en el número de casos, según el patrón estacional.
Descargas
Citas
Organización Panamericana de Salud. El control de las enfermedades transmisibles. 17ª ed. Washington, DC: OPS; 2001.
Fauci A, Braunwald E, Martin J, Kasper D, Isselbacher K, Wilson J et al. Principios de medicina interna. 14a ed. Nueva York: Mc Graw Hill; 1998.
Gibbons R., Vaughn W. Dengue: An Escalating Problem. Clinical Review. BMJ 2002; 321: 1563-1566.
Gubler D. Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever. Clin Microbiol. Rev. 1998; 11:480-96.
Organización Mundial de la Salud. Dengue and Dengue Haemorrhagic Fever. Revisado el 4 de marzo 2006 Disponible en: http://www.who. int/mediacentre/factsheets/fs117/en/
Centres for Disease Control and Prevention. Dengue Fever. Revisado el 5 de marzo 2006. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/ dengue/
Alfaro A, Navas L, Pérez E, Barrantes J, Rodríguez M, Pizarro D et al. Hallazgos clínicos detectados al ingreso de los pacientes hospitalizados para predecir la evolución a dengue hemorrágico. Memorias de Academia Nacional de Ciencias. El Dengue 2001;7:49-66.
Ministerio de Salud, Comisión Técnica Interinstitucional de Dengue. Normas técnicas para el control del dengue y dengue hemorrágico. 1a ed. San José: Ministerio de Salud; 2000.
Von S, López R, Woodall J, Morens D, Chiribiga J, Casta A. Epidemic Dengue Fever in Puerto Rico, 1977: A Cost Análisis. Am J Trop Med Hyg 1979;28:1040-4
OPS. Hemispheric plan to expand and intensify efforts to combat Aedes aegypt. Revisado el 7 marzo 2006. Disponible en: www.paho. org/English/AD/DPC/CD/doc406.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Publicación Científica no. 548. 1995. Washington, D.C; OPS, 1995.
C.C.S.S. Costo de la atención del dengue. Revisado el 25 de mayo 2006. Disponible en: http://www.ccss.sa.cr/geradm/dircom/elseguro/ dengue/inversion_total.html
Siqueira J, Turchi C, Coelho G, da Rocha A. Dengue and dengue hemorrhagic fever, Brazil, 1981-2002. Emer Infec Dis. 2005;11:48-53
Perez R. Dengue surveillance, United States, 1986- 1992. MMWR CDC Surveill Sum. 1994 July 22;43:7-19.
Comité Regional de Recursos Hidráulicos. Observaciones meteorológicas. Tegucigalpa: CETTNA; 1977.
Instituto Meteorológico Nacional. El clima en Costa Rica. Revisado el 27 de julio 2006. Disponible en: http://www.imn.ac.cr/educa/clima/ clima%20en%20costa%20rica.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)