Incidencia de esclerosis lateral amiotrófica en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v49i1.290Palabras clave:
Esclerosis lateral amiotrófica, incidencia, Costa RicaResumen
Justificación y objetivo: Hasta el momento no se ha publicado un estudio que nos permita conocer cuál es la incidencia de ELA en nuestro país. El objetivo de este estudio fue establecer la incidencia de esta enfermedad en Costa Rica, y describir las características de los pacientes diagnosticados en nuestro país desde enero de 1998 a noviembre de 2001.
Materiales y métodos: Utilizando diferentes fuentes de información se identificaron los casos de ELA en el periodo de 1998 al 2001. Se calculó la tasa de incidencia por persona año, se analizaron variables como sexo, distribución geográfica, grupo étnico, edad al diagnóstico, clasificación de la enfermedad, métodos diagnósticos y tratamientos.
Resultados: Entre enero de 1998 y diciembre del 2001, 102 casos de ELA son diagnosticados en Costa Rica, la tasa incidencia anual en población de 15 años y mas es de 0.97 (I.C. 95 % 0.8 a 1.2) por 100.000 personas año. Se revisaron 76 expedientes. Veintiocho fueron mujeres y cuarenta y ocho hombres, presentándose una mayor incidencia en hombres, con una razón de masculinidad de 1.7, todos de raza blanca. La edad al diagnóstico fue de 58.4 años para las mujeres y 53.1 años para los hombres (p = 0.15). El 75% de los casos se encuentran en tres provincias: San José, Alajuela y Cartago, con tasas de incidencia similares. La tasa de incidencia aumenta conforme aumenta la edad en las mujeres, mientras en los hombres se muestra la tasa más alta en la década de los sesenta. El 36.8% de los casos fueron clasificados como ELA bulbar, mientras que el 55.3% como espinal, el 7.9% restante como bulbo espinal.
Conclusión: El estudio muestra cómo la incidencia de esta enfermedad es similar a la de los países que muestran las incidencias mas bajas. La incidencia se mantuvo estable en el período analizado, la enfermedad afecta más a hombres que a mujeres.
Descargas
Citas
Nelson L, McGuire V, Longtreth, Matkin C. Population-Based Casecontrol study of amyotrophic lateral sclerosis in western Washington State. I Cigarette smoking and alcohol consumption. Am J Epidemiol 2000; 151:156-163
Rowland L, Shneider N. Amyotrophic Lateral Sclerosis. N Engl J Med 2001; 344:1688-1699.
Nelson L, McGuire V, Longtreth, Matkin C. Population-Based CaseControl Study of Amyotrophic Lateral Sclerosis in Western Washington
State. II Diet. Am J Epidemiol 164-172
Chió A. Incidence of ALS in Italy. Neurology 2001; 56: 239-244.
McGuire V, Longstreth W T, Koepsell T, van Belle G. Incidence of Amyotrophic Lateral Sclerosis in three counties in western Washington State. Neurology 1996; 47:571-573.
Traynor BJ, Codd MB, Corr B, Forde C, Frost E, Hrdiman O. Incidence and prevalence of ALS in Ireland. 1995-1997. A population-based study. Neurology 1999; 52:504-509.
Brooks B. Clinical Epidemiology of Amyotrophic Lateral Sclerosis. Neurol Clin 1996; 54:399-409.
Johansen C, Olsen J. Mortality from Amyotrophic lateral Sclerosis, Other Chronic Diseases, and Electric Shocks among Utility Workers. Am J Epidemiol 1998;148:362-368.
Riggs J. Amyotrophic Lateral Sclerosis, Heterogeneous Susceptibility, Trauma, and Epidemiology. Arch of Neurol 1996;53:225-227.
Walling A. Amyotrophic lateral Sclerosis: Lou Gehrig’s disease. American Family Physician 1999;59:1489-1495.
Traynor B, Codd M, Corr B, Forde C, Frost E, Hardiman O. Clinical features according to El Escorial and Airlie House diagnostic criteria. Arch Neurol 2000;57: 1171-1176.
Miller R.G., Rosenberg J.A., Gelinas D.F., Mitsumoto H, Newman D, Sufi t R et al. Practice parameter: The care ot the patient with amyotrophic lateral sclerosis (an evidence based review). Neurology 1999;52:1311-1321.
Szklo M, Nieto J. Epidemiology: Beyond the Basics. Aspen Publishers, Inc,2000
Albert S M, Murphy P L, Del Bene M L, Rowland L P. A prospective study of preferences and actual treatment choices in ALS. Neurology 1999;53:278-283.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)