Análisis de la concordancia prescripción-administración de analgésicos durante el postoperatorio inmediato
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v47i4.205Palabras clave:
dolor agudo, dolor postoperatorio, diclofenaco, tramadol, prescripción, cumplimiento, calidadResumen
Objetivo: Comparar la prescripción con la administración de analgésicos en pacientes ortopédicos durante el postoperatorio inmediato (primeras 24 horas).
Procedimiento: Estudio observacional. Del expediente se registró prescripción y aplicación de medicamentos a 60 pacientes (30 hombres y 30 mujeres) con cirugía ortopédica electiva de extremidades en un hospital general; ASA I (80%) y II (20%), ninguno con alergia documentada a analgésicos o antiinflamatorios; se realizó confirmación cruzada con pizarra de enfermería y entrevista al paciente. Indicadores: cumplimiento de prescripción (número total de dosis administradas/120 dosis de diclofenaco ó 180 dosis de tramadol), cumplimiento de dosis (aplicación real de dosis prescrita: diclofenaco 75 mg y 50 mg de tramadol), cumplimiento de intervalos (desvío temporal de 12 horas para diclofenaco y 8 horas para tramadol) y variaciones prescripción-administración (aplicaciones adicionales y omisiones). Análisis descriptivo.
Resultados: Todos con diclofenaco prescrito; 63.3% con 75 mg (1 ampolla) cada 12 horas vía intramuscular y tramadol 50 mg (½ ampolla) subcutáneo cada 6 horas. Diclofenaco: 50% recibió una única dosis, 33.4% con 2 dosis y solo 1 con 3 dosis; cumplimiento de prescripción=59.2 %. La segunda dosis a 14.86 ± 4.33 horas, cumplimiento de intervalos= 18.3% (atraso +3 horas). Tramadol: 68.0% recibió 1 dosis y 20.0% con 2 dosis; cumplimiento de prescripción= 32.8%. La segunda dosis a 12.81 ± 6.07 horas, cumplimiento de intervalos= 37.5% (atraso +5 horas). Para ambos fármacos, cumplimiento de dosis= 100%. Variaciones 21.7%: 2 pacientes con tramadol sin estar prescrito y omisión del medicamento en 11 pacientes.
Conclusiones: La administración evaluada no se ajusta al perfil de prescripción médica, al menos durante las primeras 24 horas de postoperatorio inmediato y bajo atención hospitalaria, lo cual debe mejorarse en procura del control óptimo para beneficio de los pacientes.
Descargas
Citas
Gottschalk A, Smith DS. New concepts in acute pain therapy: pre-emtive analgesia. Am Fam Physician 2001; 63: 1979-1984.
Sáenz-Campos D, Gamboa A. Control del dolor en el postoperatorioinmediato y análisis de la prescripción de analgésicos. Acta MédCostarric 1998; 40: 24-29.
Sáenz-Campos D. Control del dolor postoperatorio inmediato yanálisis de la prescripción de analgésicos en el Hospital San Juan deDios. Acta Méd Costarric 1999; 41: 16-21.
Baños JE, Bosch F. Problemas específicos de la terapia antiálgica enel medio hospitalario. Med Clín (Barc) 1996, 106: 222-6.
Carpenter R.L. Optimizing postoperative pain management. Am FamPhysician 1997; 56: 835-44.
Carr D. Preempting the memory of pain. JAMA 1998; 279: 1114-5.
Kissin I. Preemptive analgesia. Anestesiology 2000; 93: 1138-43.
Kehlet H, Holte K. Effect of postoperative analgesia on surgical out-come. Br J Anaesthesiol 2001; 87: 62-72.
Wolf CJ, Chong MS. Preemptive analgesia – treating postoperativepain by preventing establishment of central sensitization. Anest &Analg 1993; 77: 362-79.
Eledjam JJ, Ripart J, Viel E. Guidelines on postoperative analgesia.Conclusions of the French consensus conference. http://www.esraeu-rope.org/abstracts/abstracts99/3elravi.htm (consultado 5/12/02).
Sáenz-Campos D. Analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios noesteroidales, revisión terapéutica. Fármacos 1999, 12: 43-59.
Abramowics M (Ed.) Fármacos para el dolor. The Medical Letter(Ed. española) 1999, 40: 49-55.
Departamento de Farmacoterapia, Comité Central de Farmacoterapia.Lista Oficial de Medicamentos. San José: Caja Costarricense deSeguro Social, 2004.
Dolin SJ, Cashman JN, Bland JM. Effectiveness of acute postopera-tive pain management: I. Evidence from published data. Br JAnaesthesiol 2002; 89: 409-423.
World Health Organization. What is drug utilization research andwhy is it needed?. In: Introduction to drug utilization research.Geneve: WHO, 2004: 8-12.
Elwyn G, Edwards A, Britten N. Doing prescribing: how doctors canbe more effective. BMJ 2003, 327: 864-7.
Jones G. Prescribing and taking medicines. BMJ 2003, 327: 819.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)