Vólvulo gástrico intratorácico secundario a hernia diafragmática izquierda crónica postraumática
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v47i2.185Palabras clave:
Válvula Eustaquio, mixoma, ecocardiografíaResumen
En el 5% de los pacientes con trauma toracoabdominal severo ocurre la ruptura diafragmática, y en el 45 a 60% de estos se presenta la hernia de las vísceras abdominales al tórax. El órgano más frecuentemente herniado es el estómago2. El vólvulo gástrico intratorácico total es poco común en la hernia diafragmática traumática; allí sufre una torsión órganoaxial que lo predispone a estrangulación y necrosis. Puede presentarse como una emergencia quirúrgica, aunque los crónicos, manifiestan síntomas inespecíficos que podrían ser tratados electivamente 5.
Las hernias diafragmáticas traumáticas siempre son un desafío diagnóstico para el cirujano. En general son causadas por trauma abdominal cerrado y con menos frecuencia, por trauma torácico cerrado. La ruptura se localiza, en el 90% de los casos, en el lado izquierdo; probablemente debido al efecto amortiguador del hígado en el lado derecho. La ruptura diafragmática en el trauma agudo no es diagnosticada en el 40% de los casos; pues su curso asintomático produce síntomas menores inespecíficos que aparecen horas o días después del trauma. Si esta ruptura no es reconocida, entonces ocurre un periodo de latencia que puede oscilar entre horas y muchos años, hasta que ocurre un prolapso significativo de un órgano abdominal hacia la cavidad torácica, causando ese desplazamiento una variedad de síntomas. Después del diagnóstico de hernia diafragmática traumática, hay indicación urgente y absoluta de terapia quirúrgica1,6. Se presenta el caso de un paciente masculino de 24 años de edad, con antecedente de trauma toracoabdominal, con vólvulo gástrico intratorácico, y que fue manejado exitosamente.
Descargas
Citas
Reymen K. Cardiac myxomas. N Eng J Med 1995, 333:1610.
Salas-Segura D. La historia del uso del efecto Doppler en medicina.Acta Académica (UACA) 2002, 30: 105.
Schuchlenz W, Saurer G, Weihs W, Rehak P. Persisting EustachianValve in Adults: Relation to Patent Foramen Ovale andCerebrovascular Events. J Am Soc Echocardiogr 2004, 17:231.
Roldán FJ, Vargas-Barrón, J, Espinola-Zavaleta N, Romero-Cárdenas Á, Vázquez-Antona C, Bargueño G, et al. Three-Dimensional Echocardiography of the Right Atrial EmbryonicRemnants. Am J Cardiol 2002, 89:99-101
Bowers J, Krimsky W, Gradon J. The pitfalls of transthoracicechocardiography: A case of eustachian valve endocarditis. TexHeart Ins J 2001, 28:57
Nkomo V, Miller A. Eustachian valve cyst. J Am Soc Echocardiogr2001, 14:1224
Gaos C, Dear W, Stamatious S , Wilansky S. Unusual atrial thrombidiscovered by transesophageal echocardiography. Circulation 1998,97: 291.
Carson W, Chiu S-S. Eustachian valve mimicking intracardiac mass.Circulation 1998, 97: 2188.
Yavuz T, Nazli C, Kinay O, Kutsal A. Giant Eustachian valve: withechocardiographic appearance of divided right atrium. Tex Heart InstJ 2002;29:336
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)