Prevalencia de diabetes mellitus auto-reportada en Costa Rica, 1998
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v46i4.161Palabras clave:
diabetes mellitus, prevalencia, limitaciones físicas, insulina, hospitalización, encuesta de hogaresResumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) autoreportada en Costa Rica y su asociación con factores socio-demográficos.
Métodos: En la encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998 se incluyó un módulo sobre DM. La población de estudio fueron los habitantes de todas las viviendas particulares, los dominios lo constituyeron las regiones de planificación definidas por el Ministerio de Planificación y Política Económica. En cada hogar se entrevistó a un informante mayor de 15 años para recolectar información sobre los miembros del hogar con DM, uso de insulina, presencia de complicaciones, tipo de limitación física y utilización de servicios de salud. Se calcularon frecuencias y OR (IC 95%) mediante regresión logística.
Resultados: La prevalencia de diabetes fue 2,5% (1,9% en hombres y 3,1% mujeres). El 89% de la muestra eran mayores de 40 años cuya prevalencia fue de 9,4% (7,4% hombres, 11,4% mujeres). La mayoría de diabéticos eran casados, tenían educación primaria y se clasificaron como “no pobres”. El 38,2% usaba insulina. En el último semestre, el 82,2% asistió a consultas médicas y el 8,4% requirió hospitalización. La enfermedad causó complicaciones en 36,1%, especialmente en la agudeza visual. Después de ajustar por edad se encontró que tienen mayor probabilidad de ser diabéticas las mujeres y las personas procedentes de áreas urbanas. El acceso a la educación superior es un factor protector.
Conclusión: La prevalencia de la enfermedad es menor que en otros países, pero puede estar subestimada por ser auto-reportada. Las características de los pacientes son acordes con lo reportado por la literatura. El elevado porcentaje de pacientes con complicaciones puede reflejar un pobre control metabólico. Factores genéticos explicarían la mayor probabilidad de diabetes en mujeres. La asociación entre procedencia, estado civil y escolaridad con diabetes puede explicarse por estilos de vida, pero su interpretación es limitada por ser un estudio transversal. Sería útil promover la detección temprana de la enfermedad en la población señalada.
Descargas
Citas
Expert Committee on the Diagnosis and Classification of DiabetesMellitus. Report of the Expert Committee on the Diagnosis andClassification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1999; 22:S5-S19.
King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes, 1995-2025. Diabetes Care 1998; 1414-1431.
OPS-OMS, La Diabetes Mellitus en las Américas. Washington,D.C.:OPS, 1999.
Barceló A, Swapnil R. Incidence and prevalence of diabetes mellitusin the Americas. Rev Panam Salud Pública 2001;10:300-308.
King H. Rewers M. WHO and Hoc Diabetes Reporting Group Globalestimates for prevalence of diabetes mellitus and impaired glucosetolerance in adults. Diabetes Care 1993; 16:157-177.
World Health Organization. Definition, diagnosis and classificationof Diabetes Mellitus and its complications: report of a WHO consul-tation. Geneva: WHO; 1999 (WHO/NCD/NCS 99.2).
Organización Panamericana de la Salud. Bases de datos sobreencuestas de hogares en América Latina y el Caribe.http://www.paho.org/spanish/hdp/asp/encuestas.asp?L=S Accesadojulio 2003.
Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Dirección General deEstadística y Censos. Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples:Módulo Empleo. Junio-Julio,1997. Dirección General de Estadísticay Censos, San José: DGEC, 1998.
Phillips M, López M, Papaqui J. La diabetes en México: ¿Qué nosdice la encuesta nacional de la salud? Bol Oficina Sanit Panam 1994;117:307-314.
Kina H. Insulin: availability, affordability, and harmonization. WHODrug 1998;4: 219-223.
Vaughan P, Gilson L, Mills A. Diabetes. En: Disease ControlPriorities in Developing Countries. Eds: Jamieson D, Mosley W,Measham A, Bobadilla J World Bank: Oxford University Press, 1993:561-576.
Caja Costarricense de Seguro Social Gerencia División Médica,Dirección Técnica de Servicios de Salud. Tercera encuesta nacionalsobre características de los usuarios de servicios de consulta externade la CCSS, 1997. Serie Estadísticas de Salud N° 10C, abril 1999.
McLarty D, Pollit C, Swai A. Diabetes in Africa. Diabetic Med 1990;7:670-684,
Morice A. Situación de las enfermedades crónicas no transmisiblesen Costa Rica. Tres Ríos, Costa Rica: INCIENSA, 1998.
Ministerio de Salud. Encuesta nacional de nutrición. Fascículo 1Antropometría, Costa Rica 1996.
Aráuz AG, Sánchez G, Padilla G, Fernández M, Roselló M, GuzmánS. Intervención Educativa comunitaria sobre la diabetes en el ámbitode la atención primaria. Rev Panam Salud Pública. 2001; 9:145-152.
Laclé A. Perfil del paciente diabético tipo II de 55 y más años, de unaclínica periférica de la Caja Costarricense de Seguro Social. ActMédic Costarric. 1999; 41:12-16.
Gikas A, Sotiropoulos A, Panagiotakos D, Peppas T, Saliros E,Pappas S. Prevalence, and associated risk factors, of self-reporteddiabetes mellitus in a simple of adult urban population in Greece:Medical Exit Poll Research in Salamis (MEDICAL EXPRESS 2002.BMC Public Health. 2004;4:2. Disponible en http:www.pubmedcen-tral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid. Accesado12/4/2004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)