Leptospirosis en la población de la Región Huetar Norte durante el periodo comprendido entre 1997 y 2000

Autores/as

  • Ana Catalina Sáenz Zamora Caja Costarricense de Seguro Social, Hospital de San Carlos
  • Gilberto Rodríguez Herrera Caja Costarricense de Seguro Social, Hospital de San Carlos

DOI:

https://doi.org/10.51481/amc.v46i4.160

Palabras clave:

zoonosis, espiroqueta, enfermedad de Weil, leptospirosis

Resumen

Justificación y objetivo: Determinar el comportamiento epidemiológico de la leptospirosis en la población de la Región Huetar Norte, durante el periodo comprendido entre 1997 y 2000, según la información biomédica de la sede regional del Ministerio de Salud y del Hospital San

Carlos.

Método: Se pidió a INCIENSA una lista de los casos con serología positiva por leptospirosis de la Región Huetar Norte, vistos de 1997 al 2000; se solicitaron los expedientes clínicos de estos pacientes a la oficina de Bioestadística del Hospital San Carlos y de allí se obtuvieron los datos requeridos por una hoja previamente confeccionada.

Resultados: Se encontró un total de 58 pacientes diagnosticados con leptospirosis en dicha región, en el periodo en estudio; predominó el género masculino, en una relación de 13:1. La población más afectada fue la de los adultos jóvenes, entre los 15 y los 30 años. El cantón de donde provinieron más personas con la enfermedad fue San Carlos. Más de la tercera parte de estas personas se ocupaban de labores agrícolas o ganadería. Los serotipos encontrados de manera más frecuente fueron pyrogenes, seguido de sejroe, tarassovi y hebdomadis. Las principales manifestaciones fueron: fiebre, cefalea, mialgias, sangrados, alteración en las pruebas de función renal y hepática, trombocitopenia y aumento de la creatinin fosfoquinasa.

Conclusiones: En casi la totalidad de los pacientes fue posible determinar factores de riesgo, y en la mayoría el principal factor fue la exposición ocupacional. El hallazgo de leucopenia es tres veces más frecuente que el de leucocitosis, por lo que se puede afirmar que existe un comportamiento clínico diferente de la leptospirosis descrito en la bibliografía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Mandell G, Bennet J, Dollin R. Enfermedades infecciosas. Principiosy práctica. 4ª ed. Buenos Aires. Editorial médica Panamericana S.A.;1997

Lomar AV, Diament D, Torres JR. Leptospirosis in Latin America.Infect Dis Clin North Am 2000; 14: 23-39.

Plank R, Dean D. Overview of the epidemiology, microbiology, andpathogenesis of Leptospira ssp in humans. Microbes Infect 2000; 2:1265-1276.

Clark C. Dengue-based system detects increased leptospirosis. WorldDisease Weekly 1999; 45:89-98. 188

Centers for Disease Control and Prevention. Leptospirosis and unex-plained acute febrile illness, 1998. JAMA, 1998; 280:1474-90.

Ko A, Galvao M, Ribeiro C, Jonson W, Riley L. Urban epidemic ofsevere leptospirosis in Brazil. Lancet 1999; 354: 820-32.

Rowland B. Gale Encyclopedia of Medicine. 1ª ed. Gale GroupEditorial; 2000.

Ministerio de Salud de Costa Rica. Protocolo para la prevención ycontrol de la leptospirosis. Julio, 2000.

Organización Panamericana de la Salud. El control de las enfer-medades transmisibles en el hombre. (16ª ed.) Washington: Editorialde la Organización Panamericana de la Salud; 1997.

Noone J. Diagnosis and treatment of leptospirosis in primary care set-ting. Nurse Pract 1998; 23:62-70.

Leblebiciog W. Weil’s disease: report of 12 cases. JAMA 1999;277:1744-52.

Browsher B, Callahan C, Person D, Ruess L. Unilateral leptospiralpneumoniae and cold agglutinin disease. Chest 1999 ; 116:830-41.

Clement J, Neild G, Lemos S, Crescente J, Ranst M. Urban lep-tospirosis versus urban hantavirus infection in Brazil. Lancet 1999354:2003-15.

Ribeiro M, Souza C, Almeida S. Dot-ELISA for human leptospirosisemploying inmunodominant antigen. J Trop Med Hy 1995; 98: 452-6.

Brown P, Gravecamp C, Carrinton D. Evaluation of the PolymeraseChain Reaction for early detection of leptospirosis. J Med Microb1995; 43:110-14.

Merien F, Baranton G, Perolat P. Comparison of polymerase Chainreaction with MAT and culture for diagnosis of Leptospirosis. J InfecDis 1995; 172:281-85.

Gravecamp C, Hartokeerl R. Detection of leptospires in urine byPCR for early detection of leptospirosis. J Clin Microb 1994;32:1894-98.

Vinetz J, Glass G, Flexner C. Sporadic urban leptospirosis. Ann IntMed 1996; 125.794-98.

Gravecamp C. Mabs suitable for ELISA used for detection of L.interrogans. World Disease Weekly 2000; 26:77-83.

Takafuji E, Kirkpatrick J, Miller Z. An efficacy trial of doxycilinechemoprophylaxis against leptospirosis. N Engl J Med 1984;310:497-500.

León E. Apuntes de Epidemiología Básica. Primera Edición. SanJosé, Costa Rica: Litografía IPECA S.A.; 1999.

Centers for Disease Control and Prevention. Outbreak of leptospirosisamong white-water rafters in Costa Rica. JAMA 1997; 278:808-12.

Fauci AS, Braunwald E. Principios de Medicina Interna de Harrison.14ª ed. Madrid: Mc Graw Hill-Interamericana; 1998.

Swich WJ, Greer P, Ferebee T, Goldsmith C, Guarner J, Zaki S.Emerging pathogens. Tuberculosis and Airbone Disease Weekly1998; 26:45-60

Descargas

Publicado

2004-10-01

Cómo citar

Sáenz Zamora, A. C., & Rodríguez Herrera, G. (2004). Leptospirosis en la población de la Región Huetar Norte durante el periodo comprendido entre 1997 y 2000. Acta Médica Costarricense, 46(4), 184–189. https://doi.org/10.51481/amc.v46i4.160