Tumor de glomus yugulotimpánico, a propósito de un caso
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v62i1.1059Palabras clave:
paraganglioma, glomo yugular, glomo timpánicoResumen
Los tumores de glomus yugulo-timpánico o paragangliomas son originados de células de la cresta neural y representan un número bajo de los tumores de cabeza y cuello (0,5 %). Su crecimiento lento y síntomas progresivos provocan que se retarde el diagnóstico. Conocer la clínica que frecuentemente cursa con pérdida auditiva unilateral, tinnitus pulsátil y afectación de algún par craneal, puede ayudar a sospechar el diagnóstico de glomus. Se mencionan diferentes tipos de métodos diagnósticos, así como nuevas opciones de tratamiento. Dada la localización y su importante vascularización, hay casos en los que la cirugía abierta es muy riesgosa y se buscan procedimientos terapéuticos que disminuyan las complicaciones y morbilidades en estos pacientes, tanto como procedimientos endovasculares. En el artículo se discute el caso de una femenina de 31 años con clínica de inicio insidioso con hipoacusia izquierda progresiva, tinnitus pulsátil izquierdo y disfonía. En 2013, se realiza resonancia magnética nuclear donde se observa proceso infiltrativo tumoral sugestivo de paraganglioma. Se hace embolización endovascular con onyx de glomus yugulotimpánico en cuatro ocasiones, con seguimiento cada 6 meses por no ser candidata a otro tipo de tratamiento, debido al tamaño y localización de la masa y su condición no resecable.
Descriptores: paraganglioma, glomo yugular, glomo timpánico.
Descargas
Citas
Gandía M, Kusak M, Martínez N, Gutiérrez S, Rey G, Martínez R. Jugulotympanic paragangliomas treated with Gamma Knife radiosurgery: a single-center review of 58 cases. J Neurosurg. 2014; 121: 1158-1165.
Gamarra E, Layana D. Tumor de glomus yugular, presentación de un caso clínico y revisión de la literatura/ Glomus juglare tumor, case study and bibliograpic reference. Rev medicina (Guayaquil) 2005; 11: 153-157.
Pacheco M, Rodríguez M, López A, Canul L, Martínez C, Sánchez D. Expresión de las sintasas de óxido nítrico en tumores glómicos de cabeza y cuello. Rev Sanid Milit Mex. 2006; 60: 369-378.
Nazar G, Cabezas L, Godoy J, Goycoolea M, Selman J, Ortiz A, et al. Paragangliomas de cabeza y cuello. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza cuello. 2005; 65: 203-214.
Kollert M, Minovi A, Draf W, Bockmuhl U. Cervical paragangliomas tumor control and long-term functional results after surgery. Skull base-interrd ap. 2006; 16.
Cáceres H, Silva S, Amarilla R, Laconich D, Sosa K. Tumor de glomus carotídeo. Rev. Cir. Parag. 2014; 38: 35-37.
Aguirre H, Toranzo J, Colunga R, Esquivel O. Glomus del cuerpo carotídeo (paraganglioma) Rev. ADM. 2009; 65: 24-27.
Ladino L, Delgado J, López A, Arango J. Paraganglioma yugular, reporte de caso. Neurol arg. 2013; 5:114-116.
Rodríguez M, Pérez E, Ysa A, Bardón F, Vela P, del Campo A, et al. Paraganglioma del nervio vago. Angiología. 2006; 58:151-155.
Ferbeyre L, Cruz P, Cuevas I, Vázquez J. Quemodectomas de la región cervicofacial. Rev. cubana med. 2003; 42:46-51.
Vázquez V, Saynes F, Hernández G. Síndrome de agujero rasgado posterior. Casuística y manejo. An. Otorrinolaringol Mex. 2004; 47: 4-8.
Van den Berg R, Schepers A, T. de Bruine F, Liauw L, Mertens B, Van der Mey A, et al. The value of MR angiography techniques in the detection of head and neck paragangliomas. Eur J Radiol. 2004; 52: 240-245.
Pérez A, Saura P, García J, de las Heras J. Diagnóstico y control evolutivo de los paragangliomas de cabeza y cuello. Interés de la angiografía y procedimientos neurorradiológicos intervencionistas. Acta otorrinolaingo Esp. 2009; 60:53-67.
Ramos A, Borkoski S, Pérez D, Lisner I, Arnesto A, Cenjor C, et al. Glomus tumors of temporal bone origin. Study of 17 cases. Acta Otorrinolaringol Esp. 2007; 58: 358-361.
Gus Z, Batra S, imb C, Li G, Sughrue M, Redmond K, et al. Radiosurgery of glomus jugular tumors: a meta-analysis. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2011; 81:497-502.
Publicado
Versiones
- 2020-09-09 (2)
- 2020-02-24 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)