¿Por qué la selección natural no ha eliminado las enfermedades?
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v62i1.1053Resumen
La medicina evolutiva es la disciplina que trata de entender por qué la selección natural ha dejado al organismo vulnerable a las enfermedades. La selección natural no diseña a los organismos para ser saludables, solo en el tanto en que la salud procura el éxito reproductivo. Un gen que contribuye a lograr mayor progenie, se hará más común en la población aun si causa enfermedad, senescencia o muerte temprana.
La selección natural no responde a un diseño predeterminado -no puede empezar de nuevo ni devolverse- actúa por un proceso de ensayo y error sobre estructuras previas, de manera que el cuerpo humano ha sido conformado con inevitables compromisos de diseño y trade-offs que se han mantenido, en el tanto en que no afecten en promedio la reproducción exitosa de la especie. El bipedalismo, por ejemplo, además de dar origen a la frecuente lumbalgia, obligó a un estrechamiento de la pelvis que, junto con un mayor desarrollo cerebral, determina un más alto riesgo de distocias y al nacimiento del niño, en un estado inmaduro en relación con los simios no humanos. La necesidad de la glotis para prevenir la asfixia, es un “parche” evolutivo en lugar de utilizar vías respiratorias y digestivas que no se entrecrucen; o bien una tráquea más alta “corregiría” para el riesgo de asfixia, pero haría prácticamente imposible el habla. El nervio óptico y los vasos sanguíneos delante de la retina, no solo obligan a un punto ciego, sino más trascendente, facilitan su desprendimiento.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-09-09 (2)
- 2020-02-24 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)