Síndrome de Rapunzel. Reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.51481/amc.v45i2.100Palabras clave:
Bezoar, tricobezoar, Síndrome de Rapunzel, obstrucción intestinal, tricotilomaniaResumen
Se reporta el caso de una niña de tres años con pérdida de peso, anemia ferropénica y síntomas digestivos de varios meses de evolución, quien presentó un episodio de dolor y distensión abdominal intenso, que requirió manejo quirúrgico. Se evidenció la presencia de un tricobezoar asociado con un síndrome de Rapunzel. El síndrome de Rapunzel consiste en la formación de una cola de pelo extendida desde estómago hacia intestino, lo que produce un efecto de acordeón en las asas intestinales, que lleva a necrosis isquémica. Los bezoares, son cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal, que pueden ocurrir como resultado de la ingesta de objetos o comidas que no atraviesan el píloro, aumentan de tamaño al sumarse fibras y comida no absorbible. El término se origina a partir de badzher del árabe, padzhar del persa y beluzaar del hebreo, que significan antídoto2, ya que en culturas antiguas las piedras o sustancias duras que se encontraban en los estómagos o intestinos de los animales se consideraban sagradas, y se decía tenían poderes curativos. Los bezoares se han observado en mujeres con problemas de personalidad o en individuos portadores de desequilibrios psiquiátricos. Usualmente se desarrollan como complicaciones de cirugía gástrica que alteran la función pilórica, o en circunstancias en que disminuyan la motilidad gástrica o disminuyen la acidez del estómago3. Se dividen en varias categorías según el material constituyente: fitobezoares, tricobezoares, lactobezoares, bezoares de levaduras, bezoares como secuelas de cirugía gástrica, concreciones de materiales inorgánicos (asfalto, arena, goma), entre otros.
Descargas
Citas
Debakey P,Ochscher A. Bezoar and concretions. Surgery 1938; 4:934-963.
Singla S L,Rattan KN,Kaushik N, Pandit SK. Rapunzel Syndrome –A case report. Am J Gastroenterol 1999; 94(7):1970-1971.
Phillips M R,Zalman Z,Drugas G. Case report and Literature Review.Mayo Clin Proc 1998; 73(7):653-656.
Delypere J P,Praet M,Verdonk G.An unusual case of Trichobezoar:The Rapunzel Syndrome.Am J Gastroenterol 1982; 77(7):467-470.
Pul N,Pul M. The Rapunzel Syndrome ( trichobezoar) Causing gastricperforations in a Child:a case report. Eur J Pediatr 1996; 155(1):18-19.
Pozo JC,Gómez TA,Rincón N,Berrios C. Tricobezoar:Diagnósticoinusual:Reporte de 3 casos. GEN 1995; 49(2):157-160.
Goldstein S,Lewis J,Rothstein R. Intestinal Obstruction Due to Be-zoars. Am J Gastroenterol 1984; 79(4):313-318.
Rao P L,Mitra S K,Pathak I C. Trichobezoar in Children. Int Surg1981; 66(1):63-65.
Andrus C,Ponsky J. Bezoars:Clasification,Pathophysiology and andtratement. Am J Gastroenterol 1988; 83(5):467-468.
Lee J. Bezoares y cuerpos extraños en el estómago. Clin Endosc NorthAm 1996; 3:573-577.
Robles R,Parrilla P,Escamilla C. Gastrointestinal Bezoars. Br J Surg1994; 81:1000-1001.
Seker B,Diler O N,Karaaybaz M. Trichobezoars as a Cause of Gas-trointestinal Obstructions:The Rapunzel Syndrome.Acta GastroenterolBel 1996; 59(2):166-167.
Rider J, Forestl F,Griido J. Treatment and Prevention. Am J Gastroen-terol 1984; 79(5):357.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Acta Médica Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Acta Médica Costarricense pueden distribuir, copiar, remezclar, retocar, leer, descargar, imprimir, buscar y crear a partir de su obra de modo no comercial, indicando los créditos a la revista y sus autores y compartir su obra en las mismas condiciones. Para ello se aplica la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)