Hernia postcirugía laparoscópica / Baltodano-Acuña y Solís-Torres
Por medio de un ultrasonido transabdominal se le | La cirugía laparoscópica confiere varios beneficios al |
diagnosticó colelitiasis, sin describirse ningún otro hallazgo, | producir menos trauma que los procedimientos convencionales, |
por lo que se programa para una colecistectomia laparoscópica | entre estos se mencionan: disminución de dolor postoperatorio, |
electiva en enero de 2016. Al ingreso, a la paciente se le realizó | estancias hospitalarias más breves y un rápido retorno a las |
el examen físico, sin documentarse otros hallazgos patológicos, | actividades diarias.4 |
ni palpación de masas, ni hernias. | Sin embargo, el acceso restringido a la zona quirúrgica y la |
Durante la cirugía se le realizó el neumoperitoneo con la | insuflación de gas en las cavidades corporales, puede dar lugar |
técnica de Hasson, y se le dio la posición de Trendelemburg | a complicaciones graves, por lo que se deben tomar en cuenta |
invertida con aproximadamente 10 grados de inclinación; | las demandas fisiológicas específicas de la cirugía, en donde se |
la duración total de la cirugía fue 1 hora y el tiempo de | requiere un conocimiento profundo de la técnica quirúrgica y |
neumoperitoneo, aproximadamente 45 minutos, sin complicaciones transoperatorias; se egresó al día siguiente. | las comorbilidades de cada paciente.4-5 |
Uno de los primeros pasos en la colecistectomía | |
Al séptimo día postquirúrgico, la paciente consulta por | laparoscópica es la creación del neumoperitoneo utilizando el |
presentar una masa en región inguinal derecha, no dolorosa, | CO2 a través de una aguja de Veress, por medio de un puerto |
ni reducible, sin datos de oclusión intestinal. En ese momento | en la pared abdominal.6 El CO2 es un gas transparente, soluble |
se le realizó un ultrasonido de tejidos blandos que describe | no inflamable; la presión intraabdominal se eleva mediante un |
una imagen quística de 22 x 23 milímetros, sin vascularidad al | flujo de gas inicial de 4-6litros / min, lo que genera una presión |
doppler. Se le sugiere cirugía, pero la paciente no acepta, por asuntos personales, y es por este motivo que se programa para | intraabdominal de 10-20mmHg.7 |
el día siguiente. | Tradicionalmente, la presión utilizada es de alrededor de |
15 mm Hg. El neumoperitoneo permite conseguir un buen | |
Se le realizó la exploración de la región inguinal derecha; | acceso y la visualización optima de todos los órganos para una |
la incisión fue hecha sobre el abultamiento en la región | correcta manipulación de instrumentos dentro de la cavidad |
inguinal inferior derecha, con hallazgo de una hernia femoral | abdominal.6-8 |
encarcelada, con contenido de epiplón en el saco herniario, sin necrosis. Se logró reducir el saco herniario, invaginándolo hacia | A pesar de que el procedimiento implica un mínimo |
la cavidad abdominal; se le efectuó la hernioplastia femoral con | de invasión y daño en los tejidos, tiene complicaciones |
colocación de una malla de polipropileno, la cual se enrolla | potencialmente graves, incluidos los efectos cardiopulmonares |
formando un tipo de “cono”, se coloca en la abertura femoral y | que resultan principalmente de la hipercapnia y la presión |
se fija con suturas absorbibles. | intraabdominal elevada causada por el neumoperitoneo.9 |
Al día siguiente presenta una adecuada evolución | El CO2 absorbido de la cavidad peritoneal tiende a causar |
postquirúrgica y se egresa. La paciente es valorada un mes | acidosis. La fuga de gas en los espacios de tejido puede inducir |
después en Consulta Externa, con adecuada evolución de | enfisema subcutáneo, neumotórax, neumomediastino y |
ambos procedimientos, y se le da de alta. | neumopericardio. Los efectos cardíacos incluyen: arritmias, |
hipotensión, paro cardíaco, embolia gaseosa, edema pulmonar, e | |
isquemia miocárdica o infarto. Algunos de estos efectos, aunque | |
Discusión | poco frecuentes, son graves y potencialmente fatales.6-9-10 |
A pesar de que la cirugía laparoscópica tiene muchas ventajas, | |
no es completamente libre de riesgos y si bien es cierto que la | |
La cirugía mínimamente invasiva o laparoscópica, se | formación de hernias postneumoperitoneo es una condición |
convirtió en una parte importante de la cirugía general, | infrecuente y rara, se han documentado casos de pacientes |
con la introducción de la colecistectomía laparoscópica a | que han sido tratados con procedimientos laparoscópicos como |
finales de 1980. Esta fue la culminación del desarrollo de | colecistectomía, apendicectomía, fundoplicatura, utilizando |
instrumentos y técnicas de muchos médicos: Kelling desarrolló | una presión de neumoperitoneo durante la operación, que |
el neumoperitoneo, Zollikofer utilizó el dióxido de carbono, | varió de 14 a 16 mmHg, y unos días después de la cirugía se |
Kalk diseñó de un sistema de lentes y la técnica de doble trocar, | desarrolló una hernia inguinal.11-12 |
Veress usó la aguja de Veress para crear el neumoperitoneo, | |
Hasson desarrolló el trocar Hasson, Semm llevó a cabo la | Presumiblemente la formación de la hernia se produce durante |
primera apendicectomía laparoscópica, y Muhe y Perrisat | el neumoperitoneo laparoscópico debido a tres factores principales: |
popularizaron la colecistectomía laparoscópica.1 Muhe fue | un saco preformado, elevación de la presión intra-abdominal, y el |
quien realizó la primera colecistectomía laparoscópica, el 12 de | debilitamiento de los músculos y tejidos del cuerpo.11-12 |
septiembre de 1985.2 En la actualidad, la cirugía mínimamente | |
invasiva se ha convertido en la parte más importante de la | El saco preformado por si solo no puede formar una |
cirugía general, y tiene como objetivo minimizar el trauma | hernia, debe estar asociado con un repentino e inusual |
del proceso de intervención, pero aún así, lograr un resultado | aumento de presión intraabdominal durante el proceso del |
satisfactorio.3 | neumoperitoneo.13 |