ISSN 0001-6012/2016/58/2/69-73 Acta Médica Costarricense, © 2016 Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Isela Aguilar-Hernández1, Aleida Velásquez-Calderón2 y María del Rocío Hernández-Cordero3
Justificación: las lesiones ováricas en la edad pediátrica no han sido muy documentadas en Costa Rica; el estudio permitirá comprender mejor sus características en el país, optimizando su manejo. Al comparar los datos obtenidos con los resultados de estudios similares en todo el mundo, Costa Rica tendrá más información para tratar nuevos casos y estar actualizada internacionalmente.
Métodos: la investigación se basó en la observación y descripción de datos hallados en los expedientes de las niñas tratadas en el Hospital “Dr. Maximiliano Peralta Jiménez”, de Cartago, por lesiones ováricas en el periodo 2003 - 2013, y su posterior comparación con estudios internacionales.
Resultados: las edades de diagnóstico más frecuentes abarcan a niñas de 10-12 años de edad (61,5%). La manifestación clínica más común fue el dolor abdominal, con un 53,8%. Las lesiones ováricas no neoplásicas se mostraron en un 58,8% en comparación con las lesiones neoplásicas con un 41,1%, y de estas el 87,8% se clasificó como histológicamente benignas y solo un 14,29% correspondió a lesiones malignas; el quiste simple fue el hallazgo histopatológico no neoplásico más prevalente, abarcando un 70,0%. La laparotomía fue el método quirúrgico más utilizado para el manejo, con un 76,9%, y la técnica más empleada corresponde a la salpingooferectomía, con un 41,1% de los casos.
Conclusiones: la edad media de afectación de las lesiones ováricas es de 9,5 años. Las lesiones no neoplásicas son las más predominantes y de estas, el quiste simple es el más común. El método quirúrgico más realizado para el manejo fue la laparotomía, y la técnica más empleada, la salpingooferectomía.
Descriptores: lesiones ováricas, pediatría, técnicas de manejo.
Trabajo realizado en el Hospital “Dr. Maximiliano Peralta Jiménez”. Afiliación de los autores: 1Área de Salud Alajuela Sur / CAIS “Dr. Marcial Fallas Díaz”. 2Servicio de Oncología, Hospital “Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”. 3Servicio Cirugía General-Cirugía Pediátrica, Hospital “Dr. Maximiliano Peralta Jiménez”. Abreviaturas: HMP, “Dr. Maximiliano Peralta Jiménez”; STV, sangrado transvaginal; US, ultrasonido iseaghe91@gmail.com
Justification: Ovarian lesions in children have not been very studied in Costa Rica, this study will allow a better understanding of the characteristics of them in the country, improving their treatment. Comparing the data obtained with the results of similar studies worldwide, Costa Rica will have better information to treat new cases and be updated internationally.
Methods: The research is based on observation and description of data found in the files of the girls who were treated at the “Dr. Max Peralta Jiménez” Hospital in Cartago, for ovarian lesions in the period from 2003 to 2013 and subsequent comparison with international studies.
Results: The most frequent ages of diagnosis include girls from 10-12 years old (61.5%). The most common clinical manifestation was abdominal pain with a 53.8%. Non-neoplastic ovarian lesions showed a 58.8% compared to neoplastic lesions with 41.1%, with 87.8% of these classified as
Cuadro 3. Lesiones no neoplásicas y neoplásicas benignas más frecuentes en los ovarios |
---|
Estudio Lesiones no neoplásicas Lesiones neoplásicas benignas |
Aguilar, Velásquez, Hernández (2013) Quiste simple: 70,0% (n=7) Quiste hemorrágico: 10,0% (n=1) Quiste de inclusión: 10,0% (n=1) Quiste de cuerpo lúteo: 10,0% (n=1) Teratoma quístico maduro: 100,0% (n=6) Schulin-Zeuthen et al. (2006)10 Quiste funcional: 71,7% Teratoma maduro: 31,1% Shih-Ming Chu et al. (2010)7 Quiste simple: 30,0% (n=9) Teratoma quístico benigno: 53,3% (n=16) Kumar Bhattacharyya et al. (2013)13 Quistes del cuerpo lúteo y de inclusión: 69,2% (n=81) Teratoma maduro: 30,8% (n=36) Spinelli et al. (2012)4 Quiste simple: 54,1%% (n=33) Quiste hemorrágico: 45,9 % (n=28) |
quístico maduro, en 37,5% (n=6); los quistes hemorrágicos, de inclusión y del cuerpo lúteo, se reportaron en un caso (6,2%) cada uno. La única lesión maligna fue un disgerminoma (Figura 1).
Las manifestaciones clínicas en las lesiones no neoplásicas se distribuyeron de la siguiente manera: dolor abdominal en 5 (50,0%) pacientes, vómitos en 2 (20,0%), al igual que el hallazgo ultrasonográfico y el sangrado transvaginal manifestado en una de las pacientes (10,0%).
Salpingooferectomía: 59,4% (n=22) Oferectomía: 21,6% (n=8) Cistectomía: 8,1% (n=3)
Shih-Ming Chu et al. (2010)7
Aspiración: 5,4% (n=2) Solo biopsia: 5,4% (n=2) Apendicectomía: 32,4% (n=12)
En las neoplasias benignas, la manifestación clínica más frecuente fue el dolor abdominal en 50,0% (n=3), los otros síntomas y el hallazgo ultrasonográfico en un caso cada uno, con un 16,6%.
La única lesión maligna se diagnosticó por la presencia de una masa palpable.
El método quirúrgico que más se realizó para el manejo de la patología ovárica en las niñas fue la laparotomía, en un 76,9% (n=10) de las intervenciones; en dos ocasiones (15,3%) se utilizó la vía laparoscópica, y en una de las niñas (9,6%) se efectuaron ambos abordajes. A pesar de estos resultados, en los últimos años en un centro hospitalario se ha implementado la vía laparoscópica como el método quirúrgico de elección para estas pacientes.
La técnica quirúrgica más empleada fue salpingooferectomía en un 41,1% (n=7), seguida por la oferectomía total en el 29,4% (n=5), la oferectomía parcial con un 17,6% (n=3) y, por último, la fenestración y aspiración de quiste, efectuada en 2 lesiones, con un 11,7%.
En todos los estudios la edad media de afectación es muy similar, con rangos entre los 9 y 13 años (Cuadro 1).
El dolor abdominal es la manifestación más frecuentemente encontrada en todos los estudios, presentándose entre el 48,6% y el 86,0% de las lesiones,4-10 seguido por la identificación de una masa palpable en el 8,3 al 27,0% de los casos.4-10 Cabe mencionar la relación entre la manifestación clínica y el resultado del hallazgo histopatológico de las lesiones, en lo referente a sus