ISSN 0001-6012/2015/57/4/179-183 Acta Médica Costarricense, © 2015 Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Actitudes y conocimientos sobre la donación de órganos, trasplante y muerte cerebral en estudiantes de ciencias de la salud

(Attitudes and knowledge about organ donation, transplant and brain death in health sciences students)

Juan I. Padilla-Cuadra, Paola Mora-Chacón, Alfredo Monge-Fallas y Roberto Rodríguez-Barquero

Resumen

Justificación: los trasplantes de órganos se encuentran directamente condicionados a la disposición de donantes. Esto a su vez depende en parte del conocimiento que sobre el tema tengan el público y los profesionales en salud. Por lo anterior, se propone determinar la actitud y nivel de conocimiento sobre la donación de órganos, trasplante de órganos y muerte cerebral en estudiantes de ciencias de la salud.

Métodos: estudio transversal realizado con estudiantes de ciencias de la salud de las carreras de Medicina, Enfermería, Psicología y Farmacia de la Universidad de Iberoamérica, utilizando una encuesta que incluyó datos sociodemográficos y una escala de Likert para evaluar actitudes y conocimiento, y una pregunta abierta acerca del conocimiento sobre los programas de trasplantes disponibles en el país.

Resultados: se aplicó encuestas a 326 estudiantes de las siguientes carreras: Medicina (n= 116), Enfermería (n= 15), Farmacia (n=89) y Psicología (n= 106). La distribución por género fue del 73% de mujeres, con una edad media de 23,25 años. Un 90,8% mostró disposición a donar sus órganos, pero solo el 35,3% contaba con documentación que lo identificara como donante. Un 26,3% tiene el concepto equivocado de que la muerte cerebral es una condición reversible y un 44,8 % de los encuestados no distingue entre muerte cerebral y estado neurovegetativo persistente.

Conclusiones: existe gran aceptación hacia la donación de órganos, pero frecuentemente sin una declaración documentada de dicha voluntad. Hay conceptos equivocados sobre el concepto de muerte cerebral y la donación de órganos. La inclusión del tema dentro del plan de estudios de las ciencias de la salud y la implementación de programas de capacitación podrían mejorar el nivel de conocimiento y, eventualmente, repercutir en la escasez de órganos para ser trasplantados.

Descriptores: actitud, conocimiento, trasplantes, donación de órganos.

Lugar de realización y afiliación de los autores: 1Universidad de Iberoamérica, UNIBE, San José, Costa Rica. apadilla@racsa.co.cr

Abstract

Justification: Organ transplantation depends directly on the willingness to donate, which also depends not only on general public understanding but also on healthcare personnel knowledge about the topic. We evaluated attitudes and knowledge about organ donation, transplantation and brain death in health sciences students.

Methods: A cross-sectional survey study was conducted in health sciences students from Universidad de Iberoamerica (UNIBE) to assess attitudes and knowledge about organ donation, transplantation and brain death.

trasplantes reduce el número de intervenciones nacionales. En el caso de la falta de donadores, un 85% cree que éste es un motivo importante para que no haya suficientes trasplantes en Costa Rica.

En lo que se refiere a fuentes de información sobre el tema, un 43,9% acepta haberse informado al respecto, partiendo de los medios de comunicación, y solo un 36,2%, a partir de cursos universitarios. Un 92,6% de los encuestados refiere requerir más información sobre el tema.

Al evaluar el nivel de conocimiento acerca de la donación de órganos y su regulación a nivel nacional, se obtuvo que en cuanto al conocimiento sobre la legislación nacional, un 62,9% conoce que se permite la extracción de órganos salvo que haya constancia de oposición. Un 26,3% tiene el concepto equivocado de que la muerte cerebral es una condición reversible. Al relacionar esta respuesta con el nivel que cursan los estudiantes, se muestra una discreta mejoría hacia la opción correcta (289 contra 87 estudiantes). Por otra parte, un 70,6% considera que es necesario confirmar el diagnóstico de muerte cerebral mediante métodos de alta tecnología. La exclusión de pacientes que hayan sufrido paro cardiaco se consideró en un 40,2% de los casos.

En cuanto a los criterios de donante, un 33,5% señala que no existe contraindicación. Casi la mitad de los encuestados (44,8 %) no distingue entre muerte cerebral y estado neurovegetativo persistente. Al distribuir a los estudiantes según nivel (ciencias básicas y ciencias clínicas), se demostró que hay una tendencia a mejorar el conocimiento sobre esta diferencia, pasando la relación de una respuesta correcta de 1.16:1 a 3:1. Un 678 % considera que es posible mantener con soporte vital indefinidamente a un paciente en muerte cerebral. Un 90% de los encuestados refiere que de un mismo donante se pueden obtener varios órganos. Se muestran en el Cuadro 1 algunos resultados de esta parte del cuestionario.

En la pregunta de respuesta múltiple se obtuvo datos en 310 de los encuestados. Como resultado, se obtuvo que para los encuestados, el programa de trasplante de órganos más frecuente en el país es el de riñón (92,9%) seguido por corazón y córnea (55,8%), hígado (52,6%), médula (48,1%), pulmón (26,8%) y hueso (18,4%).

Discusión

Como estrategia para contrarrestar la baja provisión de órganos se han llevado a cabo múltiples investigaciones en procura de valorar la actitud y el nivel de conocimiento sobre la donación de órganos y trasplantes. Con respecto a la actitud hacia la donación por parte del público general, Spital encontró que el 63% de los encuestados opinó que donaría sus órganos, pero solo un 50% donaría los de un familiar.3 En este estudio la aceptación para donar los órganos propios y los de un familiar fue bastante similar (90,8 % y 86,2%, respectivamente).

Sobre la actitud hacia los trasplantes, los hallazgos en estudiantes de ciencias de salud han sido similares. Cobo y colaboradores realizaron también una encuesta a 75 estudiantes de Enfermería y encontraron que un 64,3% donaría órganos en vida y un 73,8% daría consentimiento de donar los órganos de un familiar.4 Hobeika et al aplicaron cuestionarios a cirujanos, residentes de cirugía y estudiantes de Medicina en dos centros médicos académicos. Un 64% de los encuestados mostró anuencia para donar y un 49% tenían una tarjeta de donación.5 Un 84% de los encuestados accedería a donar órganos de un familiar. Un 16% indicó que la negativa a hacerlo obedece a motivos religiosos. No se determinó que el aspecto religioso influyera en la actitud para la donación, sin embargo, otros autores sí han encontrado un importante

Cuadro 1. Distribución según respuesta, para medir actitud y conocimiento sobre muerte cerebral, donación y trasplante de órganos (n=326)
Afirmación Frecuencia Porcentaje
Donaría órganos cuando muera Sí No Total 296 30 326 90,8 9,2 100 La muerte cerebral y el estado neurovegetativo es prácticamente lo mismo Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Total 44 102 122 58 326 13,5 31,3 37,4 17,8 100 La información que tiene sobre los trasplantes en nuestro país la obtuvo de los medios de comunicación Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Total 46 97 123 60 326 14,1 29,8 37,7 18,4 100 La información que tiene sobre los trasplantes en nuestro país la obtuvo de cursos universitarios durante la carrera Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Total 36 82 130 78 326 11,0 25,2 39,9 23,9 100 Siente que requiere más información sobre trasplantes de órganos Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Total 205 97 11 13 326 62,9 29,8 3,4 4,0 100
Fuente. encuesta a estudiantes universitarios de ciencias de la salud