ISSN 0001-6012/2015/57/3/137-142 Acta Médica Costarricense, © 2015 Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Daniela Jaikel-Víquez1, Sofía Hernández-Vargas1, Olman Riggioni-Cordero2, Ingrid Salas-Campos1 y Norma Gross-Martínez1
Trabajo realizado en: Sección de Micología Médica, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica y Sección de Investigación y Desarrollo del Laboratorio RIVI, Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Alergias, Heredia, Costa Rica Afiliación de los autores: 1Sección de Micología Médica, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica. 2Sección de Investigación y Desarrollo del Laboratorio RIVI, Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Alergias, Heredia, Costa Rica. Fuentes de apoyo: el trabajo se realizó con el apoyo del Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Alergias.
Justificación y objetivo: las esporas fúngicas aéreas son consideradas agentes etiológicos de la rinitis alérgica y el asma. El objetivo del presente estudio fue analizar la contaminación fúngica ambiental en tres centros de enseñanza primaria del cantón Central de la provincia de Heredia, midiendo la concentración de esporas fúngicas aéreas por metro cúbico.
Métodos: se utilizó el equipo para muestreo volumétrico aéreo Burkard Personal Volumetric Air Sampler durante las épocas seca y lluviosa. Los conteos de esporas se relacionaron con los factores meteorológicos y las características estructurales de los centros educativos analizados.
Resultados: se encontró un total de 1391,89 ± 119,70 esporas/m3 en marzo, 3194,45 ± 577,03 esporas/m3 en mayo, 3747,12 ± 568,05 esporas/m3 en octubre y 1009,99 ± 81,24 esporas/m3 en diciembre. En marzo, octubre y diciembre, aproximadamente el 91,0% de estas esporas pertenecían a cuatro grupos: Aspergillus/Penicillium, ascosporas, basidiosporas y Cladosporium. Sin embargo, en mayo el 78,46% de las esporas identificadas pertenecían al género Cladosporium. Al correlacionar la concentración de esporas fúngicas se encontró correlación negativa con la velocidad del viento (-0.418, p<0.05), correlación positiva con la precipitación pluvial (0,568, p<0,05), correlación positiva con el porcentaje de humedad relativa (0,504, p<0,05), y no se encontró correlación con los cambios de temperatura.
Conclusión: la concentración de esporas fúngicas encontrada en las tres escuelas muestreadas es mayor al límite de 1000 esporas por metro cúbico, considerado saludable.
Descriptores: contaminación fúngica, esporas, hongos, alergia.
Background and aim: Fungal spores are considered etiological agents of allergic rhinitis and asthma; therefore, it is advised to monitor fungal levels within the classrooms. The aim of this paper was to study fungal aerial contamination in three public schools of Heredia by measuring the concentration of aerial fungal spores per cubic meter.
Methods: We used the Burkard Personal Volumetric Air Sampler to collect and identify fungal spores during the dry and rainy season. The relationship between the fungal spore concentration, the meteorological factors and structural characteristics of the schools was determined.
Agradecimientos: los autores agradecen a los directores de las tres escuelas estudiadas, por permitir utilizar sus instalaciones para llevar a cabo la recolección de las muestras, y al Instituto Meteorológico Nacional, por los datos suministrados.
12: 93-98.