Lindsay Chacón-Garita y Manuel Moreira-Carvajal
Trabajo realizado en el Servicio de Anatomía Patológica, Hospital San Rafael de Alajuela.
Servicio de Anatomía Patológica Hospital, San Rafael de Alajuela lindchg@yahoo.com
Justificación: los carcinomas de células renales son un grupo de neoplasias malignas originadas del epitelio de los túbulos renales. Estas neoplasias representan en promedio un 90% de todas las neoplasias malignas renales en adultos de ambos sexos. El tabaco ha sido descrito en la bibliografía como el principal factor de riesgo; otras variables como el sobrepeso y la obesidad se han ligado a los mecanismos que participan en la inducción de estos tumores malignos. Se ha descrito además, una mayor incidencia en pacientes con hipertensión arterial. El objetivo fue determinar la incidencia, los factores de riesgos asociados y las características clínico-patológicas de los carcinomas de células renales, con base en los resultados de las biopsias del Servicio de Patología del Hospital San Rafael de Alajuela.
Métodos: se revisó los expedientes clínicos y las láminas histológicas de cada una de las biopsias diagnosticadas como carcinomas de células renales, en el periodo comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2013, para determinar la incidencia, los factores de riesgo asociados y las características clínico- patológicas.
Resultados: en este periodo se diagnosticó un total de 36 carcinomas de células renales, 27 de los cuales se presentaron en pacientes de sexo masculino. La edad promedio de presentación fue de 60,1 años (43 a 79 años). Del total de los casos, 21 presentaron índices de masa corporal por encima de rangos normales, 26 pacientes eran hipertensos y 15 eran tabaquistas. El diagnóstico clínico de estos tumores fue incidental en la mayoría de los casos. El tamaño del tumor fue en promedio de 5,7cm; en el 86,1% de los casos se trató de CCR de tipo células claras; un 58,3% tuvo un grado histológico de Fuhrman II y un 47,2% corresponde a tumores con un estadio temprano (T1).
Conclusiones: los carcinomas de células renales afectan predominantemente a los pacientes de sexo masculino, en la sexta década de la vida. La forma de presentación inicial más frecuente es el diagnóstico incidental. En su mayor parte corresponden a carcinomas de células renales de células claras, de grado nuclear bajo y con un estadio clínico temprano.
Descriptores: carcinoma de células renales, carcinoma papilar, carcinoma cromófobo, factores pronósticos.
Objective: Renal cell carcinoma (RCC) is a group of malignant neoplasms with origin in the renal tubular epithelia. These neoplasms represent an average of 90% of all malignant renal neoplasms in adults of both genders. Tobacco has been described in the literature as the main risk factor, other variables such as overweight and obesity have been linked to the mechanisms that participate in inducing these malignant tumors. An increased incidence of RCC has also been described in patients with hypertension. The objective was to determine incidence, risk factors and the clinical and
Carcinoma de células renales / Chacón-Garita y Moreira-Carvajal
Se diagnosticó, en el periodo analizado, un total de 44 tumores de riñón malignos, de los cuales se excluyó 8 casos, debido a que no corresponden a CCR, sino a otros subtipos histológicos, predominantemente de tipo urotelial. De los 36 CCR, 27 se presentaron en pacientes de sexo masculino, estableciendo una relación hombre: mujer de 3:1. La neoplasia fue diagnosticada en pacientes con edades entre los 43 y los 79 años, con una edad promedio de presentación de 60,1 años (Figura 1).
Del total de los casos, 21 presentaron un índice de masa corporal por encima de rangos normales, mayor a 25 kg/m2 (Figura 2).
La forma más frecuente de presentación clínica de la neoplasia fue el diagnóstico incidental, por encima de otras presentaciones clínicas (Figura 3).
El tamaño del tumor varió desde los 2 cm hasta los 13 cm, con un tamaño promedio de 5,7cm. La variante histológica más frecuente fue el CCR de tipo células claras (Figura 4).
Un 58,3% tuvo un grado histológico de Fuhrman II, seguido de grado de Fuhrman III para un 22,2% de los casos. Con respecto al estadio, el 47,2% corresponde a tumores T1.
La prevalencia de sobrepeso -obesidad encontrada en los pacientes estudiados fue del 58,3% (IC 40,8 - 75,8), la cual es similar a las prevalencias de sobrepeso y obesidad reportadas para Costa Rica: 66,6% en mujeres de 20 a 64 años, y un 62,4% en hombres de la misma edad.10
Se observó una mayor prevalencia de tabaquismo e hipertensión en los pacientes diagnosticados con CCR, al compararla con la prevalencia de estas patologías a nivel nacional. La prevalencia de tabaquismo en los pacientes estudiados fue del 41,7% (IC 24,2 - 59,2), mientras a nivel nacional es del 14%.11
La prevalencia de hipertensión encontrada en los pacientes con CCR fue de 72,2 (IC56,2 - 88,2), la cual es significativamente mayor si se compara con la prevalencia nacional de hipertensión, que es del 31,5%.12
La incidencia de estos tumores aumenta a partir de la cuarta década de vida,2 y afecta típicamente de la 6ta a la 7ma décadas.3 Por lo tanto, la población en el estudio es comparable con las reportadas en las diferentes series; la bibliografía mundial reporta una mayor incidencia en los pacientes de sexo masculino, en una relación 3:1 con respecto al sexo femenino; esta misma característica se evidenció en el estudio.
El tabaco es considerado el principal factor de riesgo y está presente en aproximadamente un 39% de los casos presentes